Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

CORONAVIRUS

Marta Lucía Ramírez vuelve a dar positivo para COVID-19

A través de sus redes sociales, la vicepresidenta confirmó que su prueba de COVID-19 dio positiva y afirmó que desde el pasado lunes está aislada.

Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta.
ColprensaColprensa

La vicepresidenta y canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez, informó a través de su cuenta oficial de Twitter que su prueba más reciente de COVID-19 arrojó un resultado positivo, es decir, la funcionaria tiene coronavirus. No obstante, dio un parte de tranquilidad luego de aseverar que está bien y confirmó que desde el pasado lunes, 17 de enero de 2022, está aislada y trabajando de manera virtual.

"Estamos cuidándonos. El resultado de mi prueba COVID-19 fue positivo. Gracias a Dios he tenido síntomas leves y buena evolución. Desde el lunes estoy aislada, con agenda virtual robusta, preparando reuniones importantes Colombia la próxima semana. Juntos superaremos esta nueva ola", expresó la vicepresidenta. Cabe mencionar que Ramírez ya había tenido COVID-19 en octubre de 2020.

Por lo pronto no se sabe si algún otro funcionario del Gobierno Nacional tiene COVID-19. No obstante, el Ministerio de Salud y Protección Social había anunciado a principios de mes algunos cambios en los lineamientos para definir el aislamiento preventivo; así como en los criterios para la toma de pruebas. En ese sentido, el Ministerio señaló que los colombianos que tengan flujo nasal, fiebre, dolor de cabeza, malestar general u otros síntomas de coronavirus se deben aislar.

"Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de 7 días, ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación", comentó el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Además, indicó que lo más importante en estos casos es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión. Asimismo, anunció que en esas personas, especialmente si se trata de jóvenes, no es necesario realizar pruebas.

¿Cómo protegerse de ómicron?

Algunas de las recomendaciones generales del Ministerio de Salud ante el aumento de casos positivos, son fortalecer la aplicación de refuerzos tanto en la población mayor de 18 años como en la de menores de edad. Además, el Gobierno ha insistido en la búsqueda activa de población que aún no ha recibido la primera dosis de vacuna contra el COVID-19 y ha hecho un llamado para que, especialmente, los mayores de 50 años se vacunen con la dosis de refuerzo o tercera dosis.

Por su parte, el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández Niño, manifestó que ómicron plantea nuevos retos en la prestación de servicios de salud, por ende, se debe fortalecer la atención domiciliaria y por telemedicina para tratar el COVID-19 en casa y no congestionar otros servicios como urgencias y consultas externas. También recordó la necesidad de priorizar y hacer uso racional de pruebas diagnósticas a quienes más las necesitan.

Igualmente, el director indicó que en Colombia más del 95 por ciento de los aislamientos de vigilancia genómica corresponden a la variante ómicron. "A donde llega ómicron, se vuelve dominante, y en donde se vuelve dominante, genera picos abruptos", dijo el director. Fernandez también manifestó que probablemente este es el virus respiratorio más contagioso conocido por el ser humano, no obstante, no tiene una severidad tan grave en comparación con otras variantes.

Finalmente, hay que mencionar que en Colombia se han aplicado 68.880.919 vacunas contra el coronavirus. 33.874.569 ciudadanos ya recibieron la primera dosis, 30.252.538 ya tienen el esquema completo de vacunación y 5.537.802 colombianos se han inmunizado con Janssen. Bogotá es la ciudad que más ha aplicado dosis (12.406.095), seguida de Antioquia (9.658.685) y Valle del Cauca (5.497.445).