Lo mejor AS: Éxito en Panamericanos ilusiona en JJ.OO.
Toronto 2015 fue la mejor presentación de Colombia en unos Panamericanos. Con 27 oros se ratificó el crecimiento de los deportes del ciclo olímpico.
![El gimnasta fue el mejor de la delegación colombiana con tres medalla de oro.](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/RKO52LZF6ZKHJOGZNL6KSECPKA.jpg?auth=1ddd7cd184d79aaf8ee3d7de062cc19a2c51c37c1e9e92c75be67b9e33117b1d&width=360&height=203&smart=true)
En 27 oportunidades los dientes colombianos mordieron el oro en lo más alto del podio. En 10 disciplinas sonó el himno nacional para hacerle saber al continente que el mejor fue el de la sudadera amarilla. Los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 ratificaron a Colombia como una de las potencias sudamericanas en el ciclo olímpico.
LAS FIGURAS
Jossimar Calvo (gimnasia): El cucuteño fue el mejor atleta colombiano y el quinto mejor de los Panamericanos. Consiguió tres medallas de oro (barra fija, barras paralelas y caballo con arzones) y dos de bronce (competencia múltiple y por equipos).
A pesar de que el equipo colombiano no estará en Río 2016, Calvo tiene la opción del preolímpico, que se disputará el próximo año. Por lo logrado en Toronto, Jossimar podría clasificarse a los Olímpicos y ser una de las cartas de Colombia en Brasil.
Caterine Ibarüen (salto triple): Desde que obtuvo la medalla de plata en Londres 2012, la atleta de Apartadó no ha perdido. Acumula 30 victorias consecutivas, incluidas medallas de oro en el Mundial de Atletismo, la Liga Diamante y los Panamericanos. En Toronto revalidó la medalla de oro que consiguió en Guadalajara 2011.
Ubaldina Valoyes (levantamiento de pesas): En Canadá obtuvo su carta medalla de oro en Panamericanos, esta vez en la categoría 75kg. Ya lo había conseguido en Santo Domingo 2003, Río 2007 y Guadalajara 2011.
Hellen Montoya (patinaje): Ganó dos medallas de oro, en 200m contrarreloj y 500m femenino. Fue su primera participación en Juegos Panamericanos.
LOS QUE QUEDARON EN DEUDA
Mariana Pajón y Carlos Mario Oquendo (BMX): En la prueba final, nuestra medallista de oro olímpico sufrió una fuerte caída y no pudo revalidar el título conseguido en Guadalajara 2011. Carlos Mario Oquendo quedó eliminado de la final también por una caída. El BMX se quedó sin medallas.
Jackeline Rentería (lucha): La doble medallista olímpica era la gran favorita para llevarse la medalla de oro. Pero en la semifinal no pudo derrotar a la canadiense Braxton Stone y se conformó con el bronce. Otra presea que pudo haber sido de oro.
Yury Alvear (yudo): La atleta de Jamundí, con un bronce en los Olímpicos de Londres y una plata en los Panamericanos de 2011, estaba dentro de las cuentas como un oro para Colombia. En la semifinal, la cubana Onix Cortés, campeona en Guadalajara derrotó a Alvear y la mandó a disputar el bronce. “Los rivales ya me conocen”, admitió la yudoca.
LOS DEPORTES
Estas fueron las disciplinas en las que la delegación nacional tuvo una actuación más que admirable.
Atletismo: Además del oro de Caterin Ibargüen en salto triple, Yosiry Urrutia logró el bronce en la misma modalidad. Miguel Coneo obtuvo el primer lugar en los 1,500 metros y Rafith Rodríguez fue plata en los 800 metros.
Bolos: Un oro, una plata y un bronce fue el balance de los bolos para Colombia. Se obtuvo el primer lugar en dobles femenino con Clara Juliana Guerrero y Rocio Restrepo, quien también fue tercera en la modalidad individual. La dupla masculina se quedó con el segundo lugar.
Ciclismo de pista: Hoy triunfan Nairo Quintana, Esteban Chaves y Rigoberto Urán, pero el futuro del ciclismo colombiano está asegurado. Así lo hizo saber el equipo colombiano en Toronto. Colombia, con Fabían Puerta, Fernando Gaviria (21 años), Juan Estaban Arango y Jonathan Restrepo (21 años), obtuvo el primer lugar en la persecución por equipos masculino. Además, también se logró un bronce en persecución por equipos femenino, con Juliana Gaviria (24 años) y Diana María García.
También se obtuvo el oro en el keirin masculino (Fabián Puerta), el ómnium masculino (Fernando Gaviria) y un bronce en keirin femenino (Juliana Gaviria).
Golf: Otro de los deportes ganadores, tanto individual como colectivamente. Además del primer puesto en la competición por equipos, Marcelo Rozo también ganó oro en masculino individual y María José Uribe, en femenino individual.
Fútbol: El equipo femenino fue subcampeón, y solo perdió hasta la final con Brasil. Venció 1-0 a México, empató 1-1 con Trinidad y Tobago, se impuso 2-0 ante Argentina y en las semifinales derrotó por la mínima diferencia a las locales. Gran torneo.
Pesas: Ocho oros, tres platas y dos bronces fueron las consignas de las pesas. Colombia sigue siendo potencia en esta disciplina.
Patinaje: Además de los dos oros de Hellen Montoya, Pedro Armando Rojas ganó la prueba de los 500 metros masculinos y se colgó una plata en los 200 metros contrarreloj. Juan Sebastián Sanz también fue plata, pero en los 10,000 metros por puntos.
Squash: Miguel Ángel Rodríguez, el abanderado de la delegación nacional, ganó el oro en individual masculino, mientras que Andrés Herrera y Juan Vargas también se colgaron la dorada en los dobles.
LAMENTABLE
Asombro nacional. Esa fue la reacción de todo el país al confirmarse el dopaje de María Luisa Calle en Toronto 2015. No se entendía (ni se entiende) por qué la experimentada ciclista de 47 años, después de ganar una demanda por caso similar en Atenas 2004, ingeriría sustancias para mejorar su rendimiento. Hasta el momento, Calle no se ha pronunciado.