Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

CORONAVIRUS

Vacuna COVID: qué se sabe sobre una tercera dosis en Colombia

El Gobierno Nacional aclara que no hay evidencia sobre la necesidad de una tercera dosis, pero no descarta la posibilidad de que se aplique.

Vacuna COVID: qué se sabe sobre una tercera dosis en Colombia
ColprensaColprensa

En los últimos meses ha iniciado una nueva discusión en torno a la vacunación contra el covid-19. El debate se centra en si es necesario, o no, la aplicación de una tercera dosis contra el coronavirus. En países como Uruguay, Israel, Chile, Rusia, República Dominicana, Francia, Emiratos Árabes Unidos o Bahrein ya se está aplicando la dosis de refuerzo. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha pedido que no se aplique la tercera vacuna por lo menos hasta septiembre.

Según han detallado algunas investigaciones realizadas por empresas como Sinovac y Pfizer, lo mejor es aplicar una tercera dosis contra el coronavirus debido a la aparición de nuevas variantes del virus. Sin embargo, países del mundo, entre ellos Colombia, han asegurado que los estudios todavía carecen de evidencia científica y afirman que, por ahora, el esquema de vacunación de dos dosis ha presentado resultados efectivos.

No obstante, los especialistas no descartan en la posibilidad de que se aplique una vacuna de refuerzo. "Tenemos una experiencia de vacunación covid-19 de 8 meses en el mundo y es muy pronto para saberlo. Lo que muestran los estudios preliminares es que tras una tercera dosis los anticuerpos suben rápidamente", comentó Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud de Colombia.

El funcionario explicó que agregar otra dosis al esquema de vacunación no significa que la protección de las primeras vacunas sea insuficiente, lo que indicaría es que están generando la memoria inmunológica necesaria. "Muestra que el sistema inmune aprendió a atacar el patógeno y por eso tiene una respuesta rápida cuando se enfrenta nuevamente a él", agregó Leonardo Arregocés.

Asimismo, el director aclaró que la inmunidad con dos dosis podría durar hasta un año y aseveró que algunos grupos específicos poblacionales sí podrían beneficiarse de ella. "Los estudios muestran que hay una asociación entre la edad y qué tan rápido bajan los anticuerpos. Las personas de edad pierden esa protección más rápido que los jóvenes. Lo mismo sucede con quienes han recibido trasplantes, tratamientos de cáncer o necesitan tratamientos de inmunosupresión", puntualizó.

Colombia adelanta conversaciones con farmacéuticas

Por cuenta de este nuevo panorama, se ha confirmado que el Gobierno Nacional adelanta conversaciones para negociar con diferentes laboratorios del mundo y concretar acuerdos para la compra de nuevas dosis que permitan acabar con la pandemia. De tal manera que si las negociaciones se producen, el país tendría que prepararse para la aplicación masiva de una tercera vacuna en el año 2022.

"Desde hace ya cerca de seis semanas venimos con el equipo negociador teniendo las conversaciones con las diferentes farmacéuticas, pensando en una posible tercera dosis, dependiendo de la información científica que hay al respecto", expresó el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz. De igual modo, el funcionario indicó que este proceso puede tomar un tiempo.

"Los procesos de negociación toman tiempo, si miramos la primera etapa en el pasado nosotros negociamos desde junio hasta diciembre cuando se lograron cerrar los acuerdos y recibimos las primeras vacunas en el mes marzo", dijo Muñoz. Sin embargo, el Gobierno ha confirmado que todas las decisiones se tomaran con base a las recomendaciones que realicen entidades expertas en la materia como la OMS.

Muñoz también certificó que este tipo de noticias se producirán dependiendo de la cantidad de información científica que se vaya revelando. "Esperamos que esta vez sea mucho más rápido el proceso de compra, mucho más corto, pero arrancamos negociación hace seis semanas con un par de farmacéuticas pensando en lo que podría ser una tercer dosis el próximo año, pero además dependemos mucho de la información científica", agregó.

Sobre la combinación de diferentes vacunas, Leonardo Arregocés afirmó que estudios indicarían que sí es posible obtener una mayor protección. "Cuando se combina un vector viral con una vacuna de RNA, como por ejemplo AstraZeneca y Pfizer, la respuesta inmune es bastante buena, mucho mejor que dos dosis solo de AstraZeneca", dijo. Finalmente, el director aclaró que estos estudios experimentales no son definitivos.