Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

CORONAVIRUS

Variante Delta en Colombia: casos confirmados y por qué es más contagiosa

La variante se ha detectado en más de 105 países, incluyendo 15 de América Latina. En las últimas horas se confirmó el primer caso en Colombia.

Variante Delta en Colombia: casos confirmados y por qué es más contagiosa
ColprensaColprensa

Hay preocupación en todo el mundo por "Delta Plus", una nueva variante del covid-19 detectada por primera vez en India en octubre de 2020. El Ministerio de Salud de ese país afirmó que esta cepa se propaga más rápido, se une con más facilidad a las células pulmonares y es potencialmente resistente a la terapia con anticuerpos monoclonales. Este linaje ya ha sido detectado en más de 105 países del mundo.

De acuerdo con un estudio realizado por el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Guangdong, en China, esta variante tiene cargas virales de hasta mil 260 veces más altas en comparación con la cepa del SARS-CoV-2 original. Otro de los descubrimientos tras la investigación, es que el virus es detectable en las personas con la variante de Delta cuatro días después de la exposición, mientras que las personas contagiadas con la cepa original tienen un promedio de seis días.

Por su parte, Carlos Álvarez, infectólogo designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los estudios clínicos contra COVID-19 en Colombia aseveró que "Delta Plus" puede infectar a más ciudadanos. "La variante original podía contagiar entre dos a tres y esta variante puede contagiar entre cinco y ocho", confirmó el especialista. Este linaje ha perjudicado seriamente a países como Estados Unidos, Inglaterra o Portugal.

Según algunas investigaciones, la variante podría transmitirse de manera más fácil en personas que no se han vacunado. El Dr. Scott Gottlieb, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), afirmó que "la mayoría de las personas o se vacunan o se han infectado previamente, o contraerán esta variante delta". También comentó que "para la mayoría de las personas que contraen esta variante de delta, será el virus más grave que contraigan en su vida en términos del riesgo de llevarlos al hospital".

Entre tanto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), han confirmado que la variante delta representa el 51,7% de las nuevas infecciones en Estados Unidos, mientras que la variante B.1.1.7, o alfa, que ha dominado durante meses, representa ahora el 28,7% de los casos. "Si alguna vez hubo una razón para vacunarse, es esta", expresó el Dr. Anthony Fauci a CNN.

Gobierno colombiano confirma primer caso de la variante Delta

El presidente de la República, Iván Duque, anunció este sábado que ya se reportó el primer caso de la variante Delta del covid-19 en Colombia. El ciudadano infectado llegó de Estados Unidos y arribó a Cali esta semana. "Se ha podido establecer que en los lugares donde hay presencia de esta variable puede haber mayor transmisibilidad del virus y por ello es pertinente en todos los procesos de vacunación en los países", afirmó Duque.

Por lo anterior, el Ministerio de Salud ha reiterado la importancia de la vacunación y ha hecho un llamado para que los ciudadanos acudan a los puntos habilitados por las alcaldías y las EPS. "Tenemos que ser más estrictos. No hay razón para no vacunarnos, por favor, colombianos, vamos a los puntos de vacunación, aprovechemos este fin de semana y vacunémonos", comentó Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud.

Finalmente, el viceministro también expresó que aunque los casos han disminuido en Colombia hay que reforzar las medidas de bioseguridad. "En este momento en el país venimos con un descenso de casos, un descenso de personas fallecidas y de positividad y de ocupación en las unidades de cuidado intensivo. Es un hecho positivo pero es un hecho que no nos debe generar una tranquilidad. Es momento de que seamos muchos más estrictos con todas las medidas de bioseguridad", comentó el funcionario.