Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

NACIÓN

Ley de insolvencia económica en Colombia: qué es, qué beneficios tiene y cómo acogerse

Esta ley permite a las organizaciones normalizar sus relaciones comerciales mediante la restructuración operacional.

Ley de Insolvencia Económica
Colprensa

A raíz de la crisis económica que ha generado la pandemia del covid-19, algunas compañías o personas naturales se han visto en dificultades para seguir pagando sus créditos de manera oportuna. Razón por la cual durante el 2020 se emitió el Decreto 560 del 15 de abril de 2020, que flexibiliza la “ley de insolvencia o de reorganización” y permite a las empresas normalizar sus relaciones comerciales y crediticias mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o de pasivos, por medio de procesos de reorganización o liquidación judicial.

Antes del 2020, la Ley 1116 de 2006 era la única normativa general para las empresas o personas naturales comerciantes. Y auqnue hoy en día lo sigue siendo, se han dado nuevas leyes como los Decretos 560 de 2020, 772 de 2020 y 842 de 2020, los cuales modifican el proceso de insolvencia en Colombia. Es importante mencionar que para las personas naturales no comerciantes existe la Ley 1564 de 2012, a través de la cual los ciudadanos con crisis económicas pueden salvar sus bienes, proteger a sus familias y sanear las finanzas del hogar.

“El sistema de insolvencia colombiano se ha adaptado rápidamente para estar a la altura de lo que se requiera en términos institucionales y normativos. La Superintendencia de Sociedades viene en un proceso de fortalecimiento constante que se ha acelerado en los últimos meses, en respuesta y reconocimiento a su rol económico fundamental”, afirma la Superintendencia de Sociedades.

¿Cómo acogerse a la Ley de insolvencia?

Para poder acogerse a la Ley de insolvencia las organizaciones deben solicitar a la Superintendencia la admisión y presentar un plan de reorganización a futuro con estudios que evidencien que la empresa puede tener un camino exitoso. Continuo a lo anterior, la Superintendencia hará un proceso de verificación para ver si cumple con los requisitos establecidos en la norma.

En el caso de las personas naturales, se debe presentar una solicitud ante un Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia. Posteriormente se asignará a un conciliador, quien tendrá plazo de cinco días para decidir si la solicitud reúne los requisitos de ley. En caso de que sea admitido, la Ley brinda a quienes se acogen a ella un compromiso de pago por un porcentaje de sus ingresos durante el tiempo que dure el proceso sin que se vea comprometida su supervivencia ni la de su hogar.

¿Qué es la insolvencia?

La insolvencia es un proceso completamente legal a través del cual las organizaciones o personas naturales en dificultades económicas llegan a acuerdos de pago. Esto evita que las empresas se estanquen y termine desapareciendo la organización. La Insolvencia se utiliza como último recurso en caso de que ya se hayan agotado las opciones que permiten recuperar el rumbo financiero, como el rediferido, la compra de cartera, la consolidación de deudas, una renegociación o una reestructuración.