Futbolistas colombianas, unidas por una liga profesional
476 mujeres disputaron el torneo 2019 y muchas más quieren ser profesionales. La Federación y la Dimayor están en deuda de estructurar un plan de desarrollo sostenible.
![Jugadoras del fútbol colombiano reunidas.](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/5IYWSRRZB5M7JDHK3SDH43IMRU.jpg?auth=1878dacba40ac2b2caa918c0f14ba9a3793821522704962603cb78a58dec984e&width=360&height=203&smart=true)
Hace tiempo que el fútbol femenino dejó de ser un tema más en la agenda, un asunto de unas pocas, la última de las prioridades. Las mujeres que decidieron dedicar su vida a este deporte (y que habitan cada rincón de Colombia), están acostumbradas a luchar y no bajarán los brazos. Las sociedades no cambian, las hacemos cambiar… así algunos dirigentes aún no se hayan dado cuenta.
"Hoy en día estamos más unidas que nunca. Estamos unidas como gremio en función del fútbol femenino de este país". La voz es de Manuela Acosta tras la mesa de trabajo con jugadoras asociadas en Acolfutpro que se realizó en Bogotá este lunes 10 de febrero. Un encuentro en el que hicieron un balance del torneo 2019, sus condiciones laborales y discutieron los argumentos con los que esperan –finalmente- conseguir que la liga profesional 2020 sea una realidad.
En diferentes intervenciones, Jorge Enrique Vélez –presidente de la Dimayor- ha responsabilizado a la empresa privada por la falta de recursos para estructurar la liga femenina. Los aportes del Ministerio del Deporte (1400 millones) son insuficientes y en sus propias palabras… "Cuando fue la fiesta todo el mundo dijo 'vamos a apoyar al fútbol femenino' y me dejaron solo en el guayabo", sin embargo, hay lineamientos –y recursos- desde Fifa para el desarrollo del fútbol femenino y más en un país que aspira a ser sede el Mundial de la categoría.
Más allá de la urgencia de conocer cómo se disputará el torneo de este año, es necesario que tanto la Federación como la Dimayor estructuren un proyecto –serio- para el fútbol femenino que lo haga sostenible a futuro, así como un plan de trabajo concreto para las Selecciones Colombia. Un proyecto que le permita a las marcas confiar en el poder de un producto de valor como el fútbol disputado por mujeres. ¿Cómo patrocinar un torneo sin formato?
Este jueves las jugadoras tendrán una cita en la Dimayor para conocer los avances de la liga 2020. Equipos como Cali, América, Santa Fe, Millonarios y Nacional han gestionado sus propios patrocinios y están comprometidos con la causa. "Hay algo importante y es el interés de los clubes. Si los clubes están dispuestos quiere decir que sí hay la posibilidad de que haya liga. Necesitamos que el ente organizador se comprometa y sacarla adelante", aseguró Carolina Pineda, jugadora y creadora del Club Deportivo Atlas.
La petición urgente es clara. "Una liga profesional integral, una liga digna que nos dé la estabilidad laboral que necesitamos para desarrollarnos como personas y como profesionales", afirmó Vanessa Córdoba, portera de Equidad (aunque a hoy muy pocas jugadoras tienen vínculo con algún club). "Necesitamos que nuestros aliados como el Ministerio del Deporte y el Ministerio del Trabajo garanticen esas condiciones mínimas que tenemos como trabajadoras", agregó.
El fútbol femenino requiere inversión, pero las jugadoras incluso han resignado ingresos por el sueño de dedicarse a lo que aman. Para el torneo de 2019 únicamente el 63% tuvieron contrato y la mayoría de ellas no recibieron más del salario mínimo. En medio del debate, este año surge la iniciativa de crear una liga universitaria, que si bien es interesante, no puede echar abajo los avances en la profesionalización.
"La liga universitaria no puede ser una escapatoria a la liga profesional, son dos cosas totalmente diferentes. ¿A todas las que ya somos profesionales ahora nos van a poner a estudiar? Son cosas que no tienen que mezclarse. Bienvenida la liga universitaria para las jugadoras que apenas vienen surgiendo para que después pasen al fútbol profesional", explicó Nicole Regnier. Básicamente se trata de un tema de derechos, encubrir en el amateurismo las responsabilidades laborales de los clubes de fútbol.
En Colombia más de 476 mujeres juegan fútbol profesional (o fueron inscritas en la liga 2019) y cientos más llenan cada día las canchas de todo el país. El Mundial Femenino de Francia demostró que es un fenómeno social imparable y que las audiencias responden. Hay mucho por avanzar nuestro contexto, por eso ellas están comprometidas con apoyar los procesos, siguen convencidas de su responsabilidad con las niñas que comparten el mismo sueño, de dejar un legado.