Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
CICLISMO | DANIEL FELIPE MARTÍNEZ

Daniel Martínez: “Decimos ser un país ciclístico, pero falta mucha cultura”

El ciclista del Red Bull Bora Hansgrohe habló con AS Colombia de sus objetivos en 2025, del recorte de presupuesto al deporte, del atraso en el ciclismo colombiano y de dopaje.

Daniel Martínez: “Decimos ser un país ciclístico, pero falta mucha cultura”
Tatiana Rodríguez
Tatiana Rodríguez es periodista con más de 20 años de experiencia en medios deportivos. Su pasión es el ciclismo, deporte que ha cubierto en Colombia y en diferentes países. También se ha especializado en el ciclo olímpico y ha cubierto las competencias previas a los Juegos Olímpicos.
Actualizado a

Daniel Felipe Martínez siempre deja algo para reflexionar. Si no es por sus acciones en carretera es por sus palabras. Siempre recordado por aquel gesto que tuvo con su, entonces, compañero de equipo Egan Bernal en el Giro de Italia 2021, que al final ganó el zipaquireño. Una imagen que no para de darle la vuelta al mundo en cada temporada.

“¿El compañerismo? Digamos que eso es lo que debería mostrar, no solo el ciclismo, creo que la humanidad entera. Para eso es que estamos aquí. Tal vez no sabemos ni cuál es el sentido de estar aquí, de la existencia, es un tema complejo. Y hacer un gesto de estos en una competencia, en un ambiente competitivo, creo que fue lo que marcó la diferencia en ese momento”.

Dani siempre marca la diferencia. Desde sus inicios cuando se tomó el ciclismo en serio y se preparó para ser uno de los mejores, cuando fue campeón del Criterium del Dauphiné, la Volta a Algarve, la Vuelta al País Vasco, cuando ganó la etapa 13 del Tour de Francia 2020 en Le Puy Mary. Cuando fue segundo en el Giro de Italia y se paró en el podio junto a Tadej Pogacar.

Cuando le dijo a Egan, ese día icónico, “métale huevos. Vamos que ya coronamos, llegamos al plan y ya” y cuando en la Vuelta a España 2024 fue obrero de lujo para Primoz Roglic en la etapa 19 que terminó en el Alto de Moncalvillo y tras la cual, el esloveno recuperó la camiseta de líder.

“La verdad es que la gente me puede recordar como quiera. Trato de hacer lo que hago de la mejor forma y ya que la gente lo tome como quiera. Si me quieren recordar por eso, bien, o por ser un buen ciclista, también”. Seguro permanece en la mente de la gente por las dos cosas.

Daniel habló en el diario AS Colombia sobre varios temas, sus objetivos -quiere el Giro tras la experiencia del año pasado-, de la crisis que atraviesa el deporte colombiano, del Campeonato Nacional de Ruta, al que no irá por un virus, de la forma de correr en el país, del atraso en la formación de ciclistas, de dopaje, de su sueño para el 2025.

Objetivos para 2025

Nos habló el año pasado sobre Giro y Tour ¿Ha cambiado en algo?

“Para nada, esas dos son los objetivos, pero principalmente el Giro de Italia este año”.

¿Quedó la espina del año pasado?

“Sí, y además es una carrera que me gusta, entonces quiero hacerla bien este año”.

¿Qué opina del recorrido del Giro?

“No es tan exigente como el del año pasado, pero sin duda, el nivel que va a tener es lo que va a ponerlo exigente, realmente”.

¿Cómo es enfrentar a Tadej Pogacar?

“Hay poco para hacer ahí realmente porque sprinta bien, baja bien, contrarrelojea bien, entonces hay muy poco para hacer con él”.

Y este año seguro será lo mismo con Vingegaard...

“No sé si irá a ir, pero sé que este año en el Giro va a haber un nivel muy alto y va a estar muy interesante”.

¿Cómo prepararse para enfrentar a este tipo de rivales?

“Nosotros llevamos un equipo muy bueno, vamos con Primoz, con Hindley que ya ganó el Giro, vamos motivados y el objetivo del equipo es ir a ganarlo, entonces es el objetivo de este año”.

¿Con Primoz, Hindley y usted, quién será el jefe de filas?

“Por todo lo que ha hecho, yo creo que Primoz sería la cabeza principal del equipo, pero bueno, ahí ya veremos”.

¿Lo frustró en el Giro el tiempo que sacó Pogacar?

“Sí, pero ya es cuestión de afrontarlo porque no es que sean 10 o 20 los que están en ese nivel, es solo uno para vencer y con respecto a nosotros, creo que no estamos muy parejos con Pogacar, es un nivel diferente, pero es solo él el que hace la diferencia y hay que trabajar para ganarle”.

¿Es más trabajo grupal?

“No, yo creo que aquí es trabajo individual. El ciclismo nos exige día a día al máximo”.

¿Qué tipo de trabajo hará en el Tour de Francia?

“El objetivo del equipo no será tal vez la general, claro que vamos con un poco más de libertad y esperar a ver como sale. También con Primoz”.

Campeonatos Nacionales de Ruta 2025

¿Por qué se ausentará de los Nacionales de Ruta?

“Este mes tuve varios virus y no he podido realmente entrenar bien, lo que teníamos planeado para entrenar no se hizo porque cuando uno agarra un virus tiene que descansar, volver a iniciar y con los antibióticos que toma uno, no alcanza el tiempo”.

¿Le da duro no ir?

“Claro. Es la única competencia que tenemos acá en Colombia y no poder ir, queda uno con un sinsabor”.

Usted lo ha hecho varias veces ¿Qué significa llevar la camiseta tricolor?

“Es muy bonito, para nosotros es un orgullo representar a Colombia allá en Europa en las grandes vueltas. Es un orgullo llevar el tricolor en el pecho”.

No estará, pero háblenos un poco del recorrido...

“Es muy exigente, es un suba y baje, el calor y la distancia lo hacen bastante duro. Esperemos que la camisa se vaya para el extranjero para que se pueda lucir en las grandes vueltas”.

Exactamente lo contrario sucedió el año pasado...

Es difícil porque los equipos colombianos son bien estructurados, corren bastante bien y tienen mucha gente y nosotros vamos de a uno y así es difícil controlar la carrera. Hay que hacer eso, si alguien se apiada de nosotros y nos ayuda adelante a tirar. Es duro correr en Colombia porque uno va solo”.

¿El NU, el Orgullo, el Team Medellín, cuál podría ser el favorito?

“Aquí como se corre en Colombia eso es una lotería. Lo puede ganar Sergio Henao, lo puede ganar (Rodrigo) Contreras, lo puede ganar cualquiera. Si se va una fuga y no se controla, al final llega. Nos pasó también en Villavicencio y es difícil”.

Ser el mejor contrarrelojero del país

¿Cómo se convirtió en el mejor contrarrelojero de Colombia?

“Bueno, digamos que me defiendo. No soy especialista, pero sí me defiendo en la contrarreloj. La hago bien, pero me falta muchísimo y eso que me falta ya es trabajo de equipo. Trabajamos en túnel de viento, en capacidad aerodinámica, pero yo creo que el contrarrelojero nace y se va puliendo en el camino. Yo espero que en Colombia salga otro Santiago Botero, campeón mundial de contrarreloj”.

¿Qué falta en Colombia para lograr eso?

“En Colombia faltan muchas cosas. Si nos comparamos con el ciclismo europeo nos falta demasiado. Yo creo que ya no tanto como antes, pero sigue estando la cosa de que si no se sube, no se es ciclista en Colombia. Un contrarrelojero, sí, tiene que subir bien, pero tiene que enfocarse en la crono, tipo Filippo Ganna, por ejemplo. Lo mismo pasa con los sprinters y otra parte muy importante del ciclismo como los clasicómanos, los de los pavés. Aquí, si nos quedamos buscando escaladores y gente que haga bien las clasificaciones generales, pues ahí nos vamos a quedar con todo el talento que hay. Ese es el trabajo que le hace falta a la Federación y a las ligas de sacar buenos sprinter, contrarrelojeros y hay que trabajar, no solo enfocarse en los escaladores”.

¿Qué opina del cambio de técnico de la Selección de Ruta?

“No sé quien lo va a reemplazar. Los cambios son los cambios y si han de cambiarlo, que pongan a alguien capacitado y mejor que el que estaba. No nos han preguntado nada”.

Recorte de presupuesto y crisis del deporte en Colombia

¿Qué opina del recorte de presupuesto?

“Son temas muy sensibles. Ya veníamos en una decadencia en los últimos Juegos Olímpicos, ya se veía que hacía mucha falta algo al deporte y si seguimos en esa senda, creo que Colombia va a llevar muy pocos deportistas en los próximos Juegos. Se va a ver reflejado ahí. Esto afecta a todos los deportistas no solo al ciclismo”.

Usted lo ha tenido que vivir en mundiales y JJ.OO....

“Total. El año pasado cuando fuimos al Mundial, fue algo totalmente indigno. Nos caracterizamos por ser una de las mejores selecciones del mundo e ir en las condiciones que vamos, con una luz inmensa de ventaja que nos llevan otras selecciones, deja mucho que desear. Este recorte de presupuesto es lamentable”.

¿Cuál debería ser la respuesta de los deportistas?

“No sé, pero hay que hacernos sentir. Los deportistas de élite, los que salimos y le damos tantas alegrías a Colombia deberíamos hacernos sentir, porque ganamos o tenemos un logro por allá y esos son los mismos que salen a aplaudirnos y a sacar el pecho y eso no se hace. Muchos deportistas de esos, se van con las uñas y sacan de sus bolsillos para ir a competencias y apoyarse ellos mismos”.

¿Alguna vez le tocó sacar plata de su bolsillo?

“Claro muchas veces. El camino hasta donde estoy no ha sido fácil. Me tocó ir a alcaldías, tocar muchas puertas y no es agradable, pero tocaba sacar del bolsillo para ir a alguna competencia porque tocaba. Es algo que no se debería ver en Colombia y menos con esto de los apoyos que deberían dar”.

¿Qué decirle a la empresa privada para que apoye al deporte?

“La empresa privada es fundamental en este momento para la crisis que pasa el deporte colombiano. Hay muchas a las que les gusta apoyar el deporte, que les gusta estar ahí y creo que incentivar a las que ya están y a unas futuras. Hay unas con mucho potencial que pueden ayudar al deporte, que además es un beneficio mutuo. Entonces, un llamado a esas empresas para que se animen e inviertan en el deporte”.

¿Falta cultura ciclística en Colombia?

“En Colombia decimos ser un país ciclístico pero nos falta mucha cultura, nos falta la pasión y saber manejar eso bien desde las directivas, falta mucha dirección en ese tema”.

¿Qué tan lejos estamos en términos tecnológicos, de preparación y formación?

“Mucho. El ciclismo es un deporte que requiere de dinero, requiere inversión, es un deporte de ciencia y ya hablamos de esa crisis económica que hay aquí, el recorte al presupuesto. Realmente, si queremos sacar ciclistas a un futuro, lo veo difícil. Necesitamos potenciómetro, necesitamos entrenadores especializados, cada vez cosas más directas, que se empleen mejor, ir de la mano de la ciencia y eso cuesta un dinero. Es muy difícil. Qué calidad de entrenadores va a haber en las ligas, en las selecciones, gente que sepa realmente de ciclismo, de la ciencia, de números. Todo cuesta. Esto nos afecta a todos. Con el tema de la ciencia estamos a años, porque es una cultura que hay que inculcar a los niños, los prejuveniles, juveniles, decirles, ‘entrene bien, aliméntese bien, entrene en las zonas que son’. Todo esto es un tema cultural y estamos muy lejos”.

Buen amigo y compañero

¿Le gusta que la gente lo recuerde como un buen compañero?

“La verdad es que la gente me puede recordar como quiera. Trato de hacer lo que hago de la mejor forma y ya que la gente lo tome como quiera. Si me quieren recordar por eso, bien, o por ser un buen ciclista, también”.

Lo digo por el gesto con Egan en el Giro, con Roglic en la Vuelta 2024...

“Cuando a uno le dicen, ‘¿puede hacer algo bueno?’, uno dice, ‘sí’. Tomo la oportunidad y la aprovecho, pero si hay alguien en el equipo que está mejor que yo, le digo, ‘mire, sabe qué, vamos a entregarnos’, así se trabaja con el equipo”.

Y esa imagen de la ayuda a Egan siendo viral, rodando cada año...

“Digamos que eso es lo que debería mostrar, no solo el ciclismo, creo que la humanidad entera. Para eso es que estamos aquí. Tal vez no sabemos ni cuál es el sentido de estar aquí, de la existencia, es un tema complejo y hacer un gesto de estos en una competencia, en un ambiente competitivo, creo que fue lo que marcó la diferencia en ese momento. Fue una forma de motivar a la gente de diferente forma”.

¿Qué pasó en la Vuelta a España para que tuvieran que retirarse?

“Todavía no se sabe bien, pero sí, hubo una intoxicación involuntaria”.

¿Qué opina de los equipos que usaron monóxido de carbono para aumentar rendimiento?

“No sé. Estos temas son realmente complejos, densos. El ciclismo es un deporte tan competitivo, tan difícil, que todo el mundo hace lo que tiene que hacer para mejorar. No sé que efecto tenían estas cámaras de monóxido de carbono, pero si las usaban era porque servían para algo. Todo el mundo hace lo que cree que es mejor para su beneficio y no sé qué experimentos habían hecho o qué receta científica tenía eso. Yo no lo sé, porque nosotros nunca lo usamos, entonces no sabría mucho del tema”.

El dopaje en Colombia

Colombia es el país que tiene más casos de dopaje en ciclismo...

“La cultura. Tenemos una mentalidad antigua, que ya no se usa en este ciclismo actual, eso ya quedó décadas atrás y lo lamentable es que hay gente que lo sigue haciendo. Gente que sigue pensando que de esa forma va a ganar o tener un mayor nivel. Es falta de cultura, pero también de inteligencia, pero más de sabiduría porque si entrenas bien y comes bien, no tienes que ir a buscar eso. Es un país que le hace falta mucha cultura para eso”.

¿Cuál puede ser la forma de erradicarlo?

“Yo creo que aquí en Colombia lo que hace falta es mano dura. Si se lograra judicializar a las personas que trafican con eso, que las entregan o que están metidas en eso, deberían judicializarlas. Es un tema muy delicado. Si estás en Europa y estás metido en esto o traficas, te pueden llevar a la cárcel. Esto mismo debería pasar en Colombia porque al fin de cuentas es un delito. Con mano dura o judicialización podría ir arreglándose el problema”.

Egan y su sueño del 2025

¿Qué opina del récord de Egan en Patios?

“Ni idea, creo que Patios la he subido en veces contadas con los dedos de la mano. Es una subida exigente y si él está en una muy buena condición, ojalá haga un muy buen año. Felicitaciones a él”.

Noticias relacionadas

¿Tiene un sueño para 2025?

“Si, volver a hacer muy bien el Giro de Italia. Es la que me gusta. Hacer también un muy buen Tour de Francia, hace un par de años que no voy y tengo esa espinita ahí. Así que sí, hacer muy bien esas dos carreras”.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Más deporte