Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ECONOMÍA

¿Puede preescribir una deuda en Colombia? El MinJusticia ofrece una clave importante

La cartera de opciones, consejos y explicaciones sobre cómo hacer el procedimiento en Colombia. Si usted es deudor, conozca sus opciones.

Deudas
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

En Colombia, muchas personas desconocen que las deudas pueden prescribir con el paso del tiempo. La prescripción extintiva de una deuda significa que, después de un determinado periodo, el acreedor pierde el derecho a exigir judicialmente el pago. Sin embargo, este proceso no es automático y está sujeto a ciertas condiciones legales.

Para que una deuda prescriba, según el Código Civil y el Código General del Proceso, depende de la naturaleza de la misma. Al declararse prescrita, también le repercute que el acreedor no podrá aplicar embargos ni otras medidas coercitivas. Sin embargo, la obligación seguirá apareciendo en bases de datos crediticias hasta que se actualicen los registros.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y del Derecho, el tiempo de prescripción funciona de la siguiente manera:

  • Obligaciones civiles: 10 años (según el Artículo 2535 del Código Civil).
  • Obligaciones comerciales: 5 años (Artículo 862 del Código de Comercio).
  • Deudas laborales: 3 años (Artículo 151 del Código Sustantivo del Trabajo).
  • Impuestos y multas: Varía según el tributo y la entidad correspondiente.

¿Qué dice el Ministerio de Justicia sobre la prescripción?

El Ministerio de Justicia ha enfatizado que la prescripción no se produce de forma automática. Para que una deuda se considere prescrita, el deudor debe solicitar expresamente la prescripción ante un juez, quien determinará si se cumplen los requisitos legales.

Sin embargo, hay unos factores que podrían interrumpir un proceso para lograr una extinción de obligaciones y que harían, en ciertos casos, que el tiempo del conteo de la deuda se reinicie inmediatamente. Esos casos son:

  • Reconocimiento de la deuda: Si el deudor hace un pago parcial o firma un documento reconociendo la deuda, el término de prescripción se reinicia.
  • Interposición de una demanda: Si el acreedor inicia un proceso judicial, la prescripción se detiene hasta que se resuelva el caso.
  • Acuerdos de pago: La firma de un acuerdo con el acreedor también puede suspender la prescripción.
Noticias relacionadas

Es importante recordar que si la deuda está pronta a prescribir o si quiere dar inicio a un proceso legal, deberá consultar con un abogado para evaluar su situación. Si es viable dar ese paso, deberá solicitar la declaración de prescripción ante un juez mediante una acción legal.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad