La experta que dio con la clave de la pérdida de exclusividad de Frisby: “Revela el gran desamparo Estatal”
Pequeñas y medianas empresas carecen de los recursos y la experiencia para blindar sus nombres en el extranjero. El Estado también es responsable.


Desde hace una semana comenzó una ola de apoyo a Frisby, la cadena colombiana de pollo frito que nació en 1977 en Pereira y que hoy tiene pleitos legales con una empresa española a la que acusa de ursurpar su nombre y hacer “uso inapropiado de su logo, su mascota, su lema y marca en España”, debido a una falta de protección y desuso en Europa.
Por esta razón, Frisby España ha conseguido que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) falle a su favor con el uso de la imagen, argumentando que la empresa colombiana no había demostrado el uso comercial, por lo que tendrá dos meses para responder.
Recientemente, firmas de abogados y personas allegadas a temas como mercadeo y publicidad han hecho un análisis de la situación de la marca colombiana, llegando a una gran conclusión: el Estado colombiano tiene en desamparo a la pequeña y mediana empresa del país.
No hay asesoría jurídica de parte del Estado para las empresas colombianas
En su columna en el diario Las 2 Orillas, un análisis de Ornella Suárez Vidal, comunicadora social y periodista y especialista en marketing político y estrategias de campaña cuestionó la falta de apoyo del Estado para con los nuevos empresarios.
“Este caso debe convertirse en una alerta que obligue al Congreso, al Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y fortalecer las herramientas legales con las que se protege la propiedad intelectual de las empresas colombianas fuera del país“, expuso Suárez dentro de su columna.
Además, la comunicadora expresó que al no haber una estrategia estatal clara que promueva el blindaje legal de los emprendimientos nacionales ante registros abusivos por parte de terceros en el extranjero, las pequeñas y medianas empresas quedan “en una posición de vulnerabilidad en mercados donde la competencia es feroz y las reglas, diferentes”.

Suárez Vidal invitó a entidades como el Ministerio de Comercio, la Cancillería y la Superintendencia de Industria y Comercio a pronunciarse y actuar. “El Congreso debe abrir el debate sobre cómo proteger legalmente nuestras marcas en otros países”, aseguró.
“Una propuesta clara sería la creación de un fondo estatal o una oficina especializada que brinde asesoría jurídica internacional a empresas colombianas, especialmente en procesos de registro y defensa de marcas en el exterior", finalizó.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos