Movilidad

¿Cómo evitar que le pongan partes o multas en carretera?

Se espera que más de 10 millones de persona se movilicen por las carreteras del país durante Semana Santa.

Pico y Placa Bogotá: ¿cada cuánto cambiará? ¿qué debo saber?
Colprensa
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

Durante esta semana, cientos de familias se movilizarán por las diferentes carreteras del país, algunas haciendo perenigraje, mientras que otras buscando alternativas para descansar y salir de la rutina.

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, para esta Semana Santa se prevé la salida de 2.525.000 vehículos por los nueve corredores viales principales de la capital del país. Y es que en Colombia, para la misma temporada de 2024, más de 9,3 millones de personas se movilizaron por las carreteras, por lo que según el Gobierno Nacional, esa cifra podría aumentar hasta un 8 % este año.

Si usted está pensando en salir de su ciudad, recuerda que para evitar sanciones por parte de las autoridades de tránsito, es fundamental conocer las normas vigentes, estar atento a los detalles del vehículo y mantener una actitud responsable frente al volante.

¿Cuáles son las multas más comunes en carretera?

Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, durante el 2024 se impusieron más de 4,5 millones de comparendos en el país, de los cuales un alto porcentaje se registró en carreteras. Las infracciones más frecuentes incluyen:

  • Exceso de velocidad (C29)
  • Adelantamientos indebidos (C31)
  • Conducir sin portar la licencia (B1)
  • Falta de revisión técnico-mecánica (C35)
  • Conducir bajo efectos del alcohol o drogas (D1)

Paso 1: Documentación al día

Uno de los errores más comunes entre los conductores es salir a carretera sin portar los documentos obligatorios. De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002), es obligatorio llevar los siguientes papeles:

  • Licencia de conducción vigente
  • SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
  • Revisión técnico-mecánica vigente (para vehículos con más de 6 años de antigüedad)
  • Cédula o documento de identidad
  • Tarjeta de propiedad del vehículo

Cualquier omisión puede generar una multa desde $278.100, que corresponden a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, en adelante.

Paso 2: Ojo con los límites de velocidad

Los límites de velocidad en carreteras varían dependiendo del tipo de vía y señalización. En general, los límites son:

  • 50 km/h en zonas urbanas
  • 80 km/h para buses y camiones en carretera
  • 100 km/h para vehículos particulares en carreteras nacionales

El exceso de velocidad puede conllevar una sanción económica de $650.000 y la inmovilización del vehículo si se considera conducción temeraria. Además, este tipo de infracción es una de las principales causas de siniestros viales en el país.

Paso 3: Conocer y respetar las normas de tránsito y señalización

Las señales de tránsito están diseñadas para proteger la vida de conductores, pasajeros y peatones. Ignorarlas puede representar un grave riesgo y motivo de sanción. El Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte establece que todo conductor debe:

  • Respetar señales verticales (límite de velocidad, pare, ceda el paso, etc.)
  • Acatar señales horizontales (líneas, demarcaciones y cebras)
  • No invadir carriles exclusivos ni realizar maniobras prohibidas
  • Respetar señales verticales (límite de velocidad, pare, ceda el paso, etc.)
  • Acatar señales horizontales (líneas, demarcaciones y cebras)
  • No invadir carriles exclusivos ni realizar maniobras prohibidas

El desconocimiento de estas señales no exime al conductor de la responsabilidad, según lo establece el artículo 5 del Código de Tránsito.

Usa tecnología y planificación para tu viaje

Hoy existen múltiples herramientas que pueden ayudarte a evitar multas. Aplicaciones como Waze, Google Maps o las plataformas de INVIAS y la Policía de Carreteras permiten conocer el estado de las vías, detectar zonas con cámaras de fotomultas y planear rutas más seguras.

Noticias relacionadas

Además, verifica previamente las restricciones vehiculares, como el pico y placa regional en Cundinamarca y otras ciudades durante el plan retorno del Domingo de Resurrección. No respetarlas puede generar sanciones y demoras considerables.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad