Nairo Quintana: “Me emociona que vean una inspiración en mí”
El ciclista del Movistar Team habló con AS Colombia de los primeros días del Giro de Italia, de la revelación de la carrera y de Egan Bernal.

Su nombre es tan conocido en el pelotón que su compañero, Davide Formolo, en uno de los días duros del Giro de Italia, lo presentó antes de la etapa como, “el joven, el futuro del ciclismo”. Entre su risa, la de sus compañeros, la del público y, por supuesto, la de Nairo Quintana, se sabía que la broma iba dirigida al colombiano.
Orgullo ser conocido en el pelotón como uno de los más experimentados, pero también, como uno de los más admirados por la nueva generación que lo vio en la televisión y que, ahora, comparte carretera con él. La inspiración, por ejemplo, de Tadej Pogacar y ahora, la de la revelación del ciclismo mundial, el mexicano Isaac del Toro, que se hizo ciclista por Nairo y disfrutaba sus duelos con Chris Froome.
No es fácil llegar a ser un ciclista ganador, pero mucho menos es ser un ciclista conmovedor. De los que es difícil olvidarse, no tener alguna referencia. Nairo es el Cóndor, por el que miles de jóvenes en el mundo se levantaron a montar en una bicicleta. Más que emocionante.
En su participación número 18 en vueltas grandes y la número tres en el Giro, del que ya fue campeón. Desde el año pasado, ha encontrado en el ciclismo una nueva manera de ser feliz, la de gregario. Ha ayudado a Enric Mas y también a su compatriota, Einer Rubio. Una responsabilidad diferente que también disfruta.
En AS Colombia hablamos con él en el segundo lunes de descanso del Giro y mientras le hacían el masaje del día tras el entrenamiento. Siempre amable habló de su talón de aquiles en la primavera, de lo que vendrá de aquí al final de la carrera y de lo que siente cuando un ciclista más joven lo cataloga como su inspiración.
El Giro y la primera semana
¿Cómo se ha sentido en los primeros días del Giro de Italia?
“He estado rodando bien, buena sensación con el equipo, he estado afectado por las alergias, que eso ha sido de siempre, algunas veces tengo la suerte de que unos Giros tengan más lluvias y otros, pues menos lluvias y tu sabes que cuando hay lluvia podemos estar un poco mejor en esta época de primavera en la que los pólenes suelen ser más fuertes. Pero, en general bien”.
¿Que ha tenido este Giro diferente a otras grandes vueltas para usted?
“Ha sido demasiado intenso. Ha sido un día y otro día y otro día. Cada año se ha venido intensificando todo, todas las competencias en general. Se corre más agresivo, más a la fuerza que como antes que era con un poco más de estrategia y se movía de otro modo porque se dejaban llegar las fugas, pero hoy no. En este Giro solo ha llegado un día la fuga y fue muy difícil para entrar, tanto que cuando entraron ya estaba muy desgastada y quedaron unos a mitad de camino. Nos presentamos mañana a otra crono y recomenzar este Giro que se ha hecho largo por lo que comenzamos en Albania y son muchos días. Desde casa hasta Albania es más largo que otros Giros”.
¿Es divertido ser gregario?
“Desde mi posición, sigo aportando al equipo. Tengo que seguir liderando y poniendo al equipo en alto, buscar mis etapas, lo que me corresponde y luego, echarle una mano a Einer que, para mi, es un gusto. Que él pueda ir creciendo como lo ha hecho los últimos años, pues es un gusto para mi”.
¿Cómo analiza lo que puede pasar con Einer en lo que queda?
“Mañana será muy difícil para él porque es una crono plana en donde va a seguir cediendo, pero de ahí en adelante tiene más opciones para escalar, son tres semanas. El año pasado fue séptimo y demostró que podía estar en la general y este año ha dado un paso adelante, está más firme, más sólido para escalar día a día en las etapas de montaña”.
Igual usted siempre quiere ser protagonista, metido en fuga, con puntos para el equipo, se lleva en la sangre eso...
“Sí, es lo que me corresponde. Veía que podía haber una oportunidad de intentar ganar la etapa y pude hacer mi movimiento. No se logró, pero de momento se intenta y marcándonos objetivos para las semanas que vienen y seguir liderando en esas etapas importantes”.
¿Qué pasó en la etapa de Nápoles, porque visto desde afuera, que claramente no es la visión mas objetiva, parecía que no había tanto riesgo. Desde adentro cómo lo vio?
“Desde años atrás, siempre la llegada a Nápoles ha sido peligrosa y accidentada. El asfalto es más liso, sobre todo cuando llueve. En 2014, me acuerdo que llegamos y se hacía un circuito y lo neutralizaron por las caídas, años atrás también lo neutralizaron, el año pasado también hubo muchos accidentes de gravedad y este año antes de llegar a la neutralización ya había por lo menos cuatro caídas y la última, demasiado numerosa. La decisión fue la más sabia. De ahí en adelante sí parecía más tranquila porque ya la gente se dejó y todos con el mismo tiempo, pues se quita ese nivel de estrés que muchas veces ocasiona la accidentabilidad. Al quitar esa tensión se quita el peligro”.
Los ciclistas y la neutralización de las etapas
¿Cree que no hay una regla clara por parte de las organizaciones y que ahora es el ciclista el que debe salir a hablar en este tipo de situaciones?
“Se nos ha dado participación y votación para poder ayudar a tomar decisiones. Somos nosotros los que estamos ahí en primera persona y del otro lado el organizador que también ha hecho un gran esfuerzo. Hoy en día no es 50-50, pero por lo menos sí nos tienen en cuenta para tomar decisiones sobre la situación en cada momento de la carrera.
Hay votación por parte de los representantes de los corredores en caso de que no haya un acuerdo total para lo que se defina según la etapa. Se vota con los corredores, la organización y un delegado de la UCI y así se llega al acuerdo. Algunas veces se neutraliza toda o solo un tramo o se llega un acuerdo con los tiempos como pasó en Cataluña o en carreras con muchas caídas. Al final la seguridad del ciclista es lo más importante y que no haya nada que lamentar.
Nuestra asociación es la que elige los tres ciclistas en cada carrera, algunas veces de unos equipos y otras veces de otros y ellos llevan la vocería en cada carrera".
Recorridos de segunda y tercera semanas del Giro
Vienen esta semana Castelnovo y Asiago con la subida a Grappa...
“Son etapas muy duras. Etapas que podrán ser marcadas por las fugas, hay que ver los movimientos que se hagan de aquí en adelante con los diferentes equipos. Tenemos a un Roglic muy damnificado e intentará revolver la carrera para mejorar su posición y durante ese movimiento tenemos que estar ahí presentes para aprovecharnos de la situación”.
Y la última semana comienza con San Valentino, después el paso al Mortirolo, Champoluc y Sestriere ¿Con cual de esas se queda?
“Con todas, ojalá. Tenemos que ir viendo día a día como va respondiendo el cuerpo, por lo menos estas alergias que me afectan a mi y ojalá en alguna de ellas tener la victoria de etapa. Entrar a la fuga no es fácil, pero ojalá intentar la victoria de etapa desde la escapada, así que tenemos que ver la oportunidad de en cuál se nos puede dar y buscarla”.
A propósito de Mortirolo ¿Qué recuerda del año pasado en este mismo paso?
“Esta vez se pasa por otro lado, hay una cara nueva, dicen que es muy muy duro y esto también hará unas diferencias grandísimas”.
Admiración de los jóvenes y del mexicano Isaac del Toro
Usted ha tenido mano a mano tanto con Pogacar como con Vingegaard y los dos mostraron admiración por usted ¿Qué le hace sentir esto?
“Es cierto que, como todo, los años pasan y las generaciones van cambiando. Me siento muy bien, ellos están en su máximo nivel, pero también llegará el momento en que tendrán su declive, siento que puedo seguir dando mucho más, aportando al equipo y dando alegrías a mi país”.
Y ahora el turno fue para Isaac del Toro que dijo que se hizo ciclista en parte gracias a usted...
“Es muy emocionante. Siempre he representado a una región y para mi es un orgullo haber dejado esos mensajes para todos estos jóvenes y que a través de Nairo vieron una inspiración. Me da orgullo, alegría y más en el día de hoy verles triunfar. Dar, al menos, un granito de arena en esa construcción que ha tenido un chico como Isaac”.
Usted en México tiene un proyecto muy bonito ¿Hay mucho talento allí?
“Sí, en Latinoamérica en general, hay mucho talento. Hemos visto también a Chumil (Sergio) de Guatemala, hay un uruguayo, un chileno, venezolanos. En general, hay muy buena materia prima. Pero los proyectos hacen la diferencia e Isaac viene de un proyecto que ha nacido en México con empresarios que han apostado desde hace 10 años. Chicos que dejaron sus familias y apostaron por un futuro y hoy están comenzando a recoger los frutos”.
¿Qué opina de lo hecho por Egan hasta el momento?
“Después de haberle visto en una cama, de verdad que de ahí en adelante todo lo que ha hecho ha sido grandioso. Seguirá intentando escalar en la general, pero lo ha hecho muy bien. Tanto el como su equipo”.
No me puedo quedar sin preguntarle su opinión sobre la crisis del deporte colombiano en la actualidad, con una inversión casi ridícula por parte del gobierno...
“Mi opinión es que todos debemos construir y aportar y nosotros ayudar a construir proyectos público privados, las semillas para que no se apague esta llama que es lo que hemos intentado hacer siempre desde nuestro Gran Fondo, donde hemos invitado a los jóvenes y a sus familias a hacer deporte. Esa semilla de la disciplina que a día de hoy es tan difícil de encontrar. Yo invito al sector privado a que apoye estos proyectos, ya sea para organización de eventos o para hacer equipos de competición. Somos un país y no tenemos que esperar a toda hora como si el Gobierno tuviera la obligación, que la tiene, pero no podemos dejar perder lo que hay. Entre todos tenemos que ir empujando y sacar nuestro deporte adelante”.
Rellene su nombre y apellidos para comentar