Crisis sanitaria en Necoclí: qué ha pasado y qué medidas tomará el gobierno
Más de 10.000 migrantes están varados en el municipio. Hay preocupación por una posible emergencia sanitaria en esa región del país.

A través de redes sociales han circulado videos en los que se puede ver a miles de migrantes aglomerados en una costa del municipio de Necoclí, Antioquia. Las personas provenientes principalmente de países de África y Asia, o de Cuba y Haití intentan ir hacia Capurganá, para cruzar hacia Panamá. La situación ha preocupado no solamente a los habitantes del municipio, sino también a los propios migrantes quienes afirman que son víctimas de estafas.
Esto está ocurriendo en Colombia, en Necoclí. Es la peor crisis migratoria que ha vivido el Urabá en los últimos años. Haitianos, de países africanos y asiáticos están represados y sufriendo en esta costa. Y de esto se están lucrando algunos gracias a la indiferencia del Estado. pic.twitter.com/ekNErUGUOP
— Jose Guarnizo (@JoseGuarnizoA) July 27, 2021
"Solicitamos a la empresa transportadora el servicio de más lanchas para que podamos evacuar más migrantes diariamente y también estamos atentos a otra solicitud que le hicimos a la empresa para que descentralice la venta de tiquetes a hoteles donde ellos se hospedan para que ahí mismo puedan acceder a su tiquete y despejen las playas", comentó César Zúñiga, director de Gestión del Riesgo de Necoclí.
Igualmente, el director de Gestión envió un mensaje al Gobierno Nacional para que ayuden al municipio en la compleja situación. "No estamos dando abasto para atender a esta población. Hacemos un llamado al Gobierno Nacional para que nos apoye con esta situación, pues hemos enviado todo tipo de oficios a Cancillería, Defensoría del Pueblo y Migración Colombia, pero no nos han tenido en cuenta", dijo Zúñiga.
La crisis migratoria en Necoclí, Antioquia, que el Gobierno de Colombia se niega a reconocer. Hay miles de personas represadas, expuestas a redes de tráfico de migrantes y a los abusos de varios comerciantes que se están aprovechando de su situación cc @stephlomig @mollymotoole pic.twitter.com/ehCX2x7PFf
— Esneyder Negrete (@esnegrete) July 26, 2021
Por su parte, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, afirmó sentirse preocupado por el panorama que se vive en ese punto de Colombia. "La situación de derechos humanos es muy preocupante y por eso, desde la Defensoría del Pueblo nosotros estamos ya librando las comisiones desde el nivel nacional con apoyo de nuestros defensores comunitarios, nuestro defensor regional. Están en coordinación para revisar y hacer un diagnóstico de la situación", afirmó en entrevista con Noticias RCN.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, confirmó que una misión humanitaria de la Defensoría del Pueblo ya se encuentra en Haití verificando la situación de derechos humanos de los connacionales en ese país.
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) July 27, 2021
Comunicado👉🏽https://t.co/BNmmjXEa5q
Declaraciones del Defensor 👇🏽 pic.twitter.com/j9wrEQBPdP
Asimismo, el funcionario explicó que diariamente ingresan aproximadamente 1.000 personas y solo salen entre 700 y 750. No obstante, Migración Colombia informó que son 25 mil migrantes irregulares los que han sido ubicados este año en todo el territorio nacional. De acuerdo con información suministrada por la entidad, la gran mayoría de extranjeros son ciudadanos haitianos que buscan desplazarse hacia Norteamérica.
Alcaldía advierte de una posible emergencia sanitaria
Además de la difícil situación de orden público que vive Necoclí, hay otra preocupación que tiene en alerta a las autoridades. Esta tiene que ver con una posible emergencia sanitaria debido a que los migrantes no mantienen medidas de bioseguridad contra el covid-19. "Hoy tenemos 10 mil migrantes, está colapsado los servicios públicos, la salud, los arriendos, todo está colapsando y nos preocupa. Porque esa gente no está vacunada y nosotros no estamos preparados para una emergencia humanitaria", comentó Jorge Tobón, alcalde de Necoclí.
Entre tanto el director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, expresó que "Colombia no es la causa, ni el origen de la migración irregular. Sin embargo, como país, nos preocupa está situación, teniendo en cuenta que las redes de tráfico de migrantes, tratan a las personas como mercancías, exponiéndolas a situaciones peligrosas, en las que, incluso, pueden llegar a perder la vida".
Finalmente, los habitantes del municipio han pedido que acaben con la venta y reventa de tiquetes para evitar este tipo de situaciones. Por su parte, el alcalde añadió: "continuamos en la búsqueda de estrategias que nos permitan darle solución a la emergencia migratoria que se vive en nuestra ciudad y la problemática de venta y reventa de tiquetes".