Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

VACUNACIÓN

Vacuna Pfizer: por qué no se aplicarán en primeras dosis y qué ha dicho el Gobierno al respecto

Las vacunas de Pfizer disponibles, serán utilizadas en mujeres gestantes, menores con comorbilidades y personas que tengan pendiente la segunda dosis.

Actualizado a
Vacunas Pfizer en Colombia. El gobierno anunció que se utilizarán en mujeres embarazadas, menores de 12 a 18 años con comorbilidades y segundas dosis.
Mariano VimosCOLPRENSA

El gobierno nacional continúa ejecutando la vacunación de la población como principal estrategia para reducir los contagios y prevenir las muertes a causa del COVID-19 en las regiones del país. Según el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social con fecha de corte del 18 de julio, de las 28.520.798 dosis distribuidas en el país, se han logrado aplicar 23.631.963, completando así las 10.340.378 personas con el esquema de inmunización contra el COVID-19 finalizado.

En ese sentido, las autoridades han avanzado en la inmunización de los ciudadanos a medida que han ido llegando biológicos al país, procedentes de los laboratorios productores de Sinovac, Janssen, Astrazeneca y Pfizer, este último, uno de los más aplicados en Colombia. Sin embargo, en días anteriores el director del Departamento Administrativo para la Presidencia, Víctor Muñoz, confirmó que en los próximos meses del año, al país arribarán vacunas en su mayoría de Janssen, Astrazeneca y Moderna, biológico que cuenta con altos niveles de efectividad contra el coronavirus y que estará disponible en el territorio nacional en las siguientes semanas. Mientras que las dosis de Pfizer, tendrán modificaciones en cuanto a su uso en el país.

¿Qué pasará con la vacuna Pfizer?

Según confirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, las más de 4 millones de dosis que quedan pendientes por llegar al país de vacunas Pfizer, no se emplearán más para primeras dosis, pues se espera sean utilizadas en el complemento de esquemas de vacunación. Puntualmente, estarán destinadas a menores de 12 a 18 años con comorbilidades, mujeres en estado de gestación y ciudadanos que tengan pendiente la aplicación de las segundas dosis.

En el caso de las mujeres embarazadas, hay que recordar que el Ministerio de Salud convocó a una jornada masiva de vacunación contra el COVID-19 del 23 al 25 de julio, a la cual podrán asistir mujeres desde la semana 12 de gestación y hasta 40 días después del parto. Para recibir el inmunizante, solo se requerirá un certificado de recomendación del médico tratante.

Finalmente, el resto de la población que desee iniciar el proceso de vacunación, tendrá disponible las vacunas de Astrazeneca, Janssen (una sola dosis), Sinovac y, próximamente, la Moderna, las cuales han demostrado ser seguras y efectivas. "Vacúnese con el biológico que esté disponible. Todas las vacunas son seguras y efectivas, y con ellas nos protegemos y protegemos a los que más queremos. Mientras más personas tengamos sin inmunizar, el riesgo de la enfermedad y sus consecuencias, seguirá latente", aseguró Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud