Pacto por la Vida y la Paz: qué es y quiénes lo firman
Varios sectores del pacifico colombiano se unieron para defender el proceso de paz con las FARC, en medio de la situación de violencia que se vive en la región.
Comunidades, organizaciones sociales y artistas se unieron este jueves para suscribir un "Pacto por la Vida y por la Paz" en el Pacífico colombiano, iniciativa en la que defienden la salida negociada del conflicto armado y la aplicación del acuerdo firmado por el Gobierno y las FARC en noviembre de 2016.
El líder social Leyner Palacios, ganador en 2017 del Premio Pluralismo Global por reivindicar los derechos de las víctimas del conflicto y uno de los promotores del pacto, explicó a Efe que esta iniciativa surgió de un "trabajo de discusión y consenso de largo rato" entre las organizaciones sociales de la región, conformada por los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
Según Palacios, el pacto es una respuesta a la compleja situación de violencia que vive el Pacífico donde han sido perpetradas varias masacres en las últimas semanas, los líderes sociales siguen siendo asesinados y muchos ciudadanos han sido víctimas de desplazamiento forzado por los enfrentamientos entre grupos armados.
Por eso el documento fue suscrito por más de 140 organizaciones sociales, las gobernaciones del Chocó y Valle del Cauca, y las alcaldías de Cali, Buenaventura y Bojayá, donde en 2002 fue perpetrada una de las peores matanzas del conflicto armado, entre otras.
Igualmente lo firmaron artistas como la agrupación ChocQuibTown, que surgió en el Chocó, el escritor Ricardo Silva Romero y el cantante César López.
Los 13 mandatos
El pacto consta de 13 mandatos que buscan, entre otros asuntos, la "implementación integral" del acuerdo de paz firmado con las FARC con una "participación social vinculante y un cese el fuego entre los actores armados que operan en el suroeste de Colombia".
También pide que se detenga el reclutamiento de menores, el secuestro y las restricciones de movilidad para las comunidades, y hace un llamamiento para que se suscriban acuerdos humanitarios territoriales que respeten la autonomía de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos como punto de partida para una paz completa.
Igualmente apunta por que sean llevadas misiones humanitarias a distintas zonas del Pacífico y otras regiones del país.
"Nos preocupa sobremanera la grave crisis de abandono en que están las comunidades de toda la región del Pacífico y del suroccidente colombiano. Uno mira los niveles de protección, en temas de salud y educación, y es una cosa que da lástima", aseguró Palacios.
En esa línea manifestó que esa crisis se está convirtiendo en una "desgracia humanitaria" porque hay zonas del Pacífico que "son campos de guerra".
"Allí lo que se ha venido dando es un fortalecimiento de la capacidad militar de distintos grupos armados y estos grupos estamos hablando de disidencias de las FARC, el ELN, estructuras paramilitares", dijo Palacios, sobreviviente de la masacre de Bojayá, que dejó por lo menos 79 muertos en ese pueblo del Chocó, aunque hay quienes hablan de 119 víctimas mortales.
Negociación con grupos ilegales
Otra petición de los firmantes es que el Gobierno valore la posibilidad de buscar una solución negociada al conflicto armado y retome los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que comenzaron en febrero de 2017 y quedaron en suspenso con la llegada al poder del presidente Iván Duque, el 7 de agosto de 2018.
El proceso además quedó en punto muerto tras el atentado con coche bomba cometido por el ELN el 17 de enero de 2019 contra una Escuela de la Policía en Bogotá, que dejó 22 cadetes muertos, entre ellos una ecuatoriana, y 66 heridos.
La compleja situación que hoy vive el Pacífico, explicó Palacios, hace ver necesaria "una salida negociada del conflicto armado" porque son las "comunidades las que están sufriendo las consecuencias del accionar de estos grupos".
"Tenemos masacres, desplazamientos, asesinatos. Los asesinatos de líderes aquí son incontables, acá nosotros ya no tenemos fuerza incluso para recoger los cadáveres de tantos asesinatos. Y esos asesinatos, en su mayoría, están pasando desapercibidos por la comunidad nacional", manifestó.
"Baja implementación" de los acuerdos de paz
El líder social, secretario general de la Comisión Interétnica de la verdad de la región del Pacífico, manifestó que también hay "una muy baja implementación de los contenidos del acuerdo de paz, que son temas profundamente necesarios" para las comunidades.
Por ello en el pacto hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que persista en el acompañamiento al cumplimiento integral de ese acuerdo.
"Lo que hemos planteado es que es necesario hablarle a los actores que están en los territorios que entiendan que es necesario avanzar en la paz, pero también decidimos hablarle al Gobierno colombiano y a las autoridades del orden nacional", expresó Palacios.
Durante la presentación del "Pacto por la Vida y la Paz", Palacios estuvo acompañado por el arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, y por representantes de organizaciones sociales y de personalidades colombianas que se sumaron a la iniciativa.
Una de ellas es la actriz Carolina Guerra, quien manifestó que la violencia en Colombia ha "destruido todo lo que ha tocado" e hizo una invitación para que el país se embarque en el camino de la paz.
Por su parte, Silva Romero leyó las primera páginas de "Río Muerto", su más reciente obra en la que reivindica a esas víctimas de la violencia que jamás son nombradas.
Entre tanto, ChocQuibTown clamó por el cese de la violencia en el Pacífico colombiano, que hoy está en zozobra por un conflicto que día a día se recrudece.