Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

Juegos Olímpicos

Yusra, de nadar por su vida a nadar en los Juegos Olímpicos

Yusra Mardini, nadadora siria de 18 años, tuvo que abandonar Damasco por la guerra civil. Naufragó en el Mar Egeo y ahora estará en Río como parte del equipo olímpico de refugiados.

Bogotá
Yusra, de nadar por su vida a nadar en los Juegos Olímpicos
MICHAEL DALDERREUTERS

Con una mano agarraba la cuerda que sujetaba el bote. Con la otra, daba brazadas inútiles ante las olas que la golpeaban en medio del Mar Egeo. La pequeña embarcación, que a pesar de tener capacidad para seis personas llevaba 20 a bordo, se había fundido a media hora de la isla de Lesbos. Yusra Mardini, una nadadora siria de 17 años, su hermana Sarah y otras dos personas se lanzaron al agua. Había que llevar el bote, no había otra opción.

"Éramos los únicos cuatro que podíamos nadar. Tenía una mano amarrada a la cuerda del barco mientras intentaba nadar con mis dos piernas y el otro brazo. Fueron como tres horas y media en medio del agua helada. En un momento tu cuerpo se da por vencido", recordó Mardini en declaraciones para el Comité Olímpico Internacional.

Ampliar
MICHAEL DALDERREUTERS

Yusra aprendió a nadar a los tres años. En 2012, compitió en el Campeonato Mundial de Natación representando a Siria. Tuvo que suspender el deporte cuando una bomba acabó con la piscina en donde entrenaba. Pero ese día de agosto de 2015 en el Mar Egeo, nadar le salvó la vida. "Sin la natación probablemente no estaría viva. La historia del barco es un recuerdo positivo para mí".

A finales de agosto, y después de atravesar Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría y Austria, el grupo llegó a Berlín, Alemania, en donde se ubicaron en un campo de refugiados. Un traductor egipcio fue el intermediario para inscribir a Yusra en Wasserfreunde Spandau 04, una las las escuelas de natación más tradicionales de la capital. En poco tiempo logró sorprender por su buena técnica, y junto a su entrenador comenzaron a hacer planes para estar en los Olímpicos de Tokio 2020. Pero en marzo de 2016, el Comité Olímpico Internacional anunció la creación de un equipo olímpico de refugiados. En mayo, Yusra recibió la noticia: logró la clasificación para los 200 metros libres y estará en Río 2016.

Ampliar
Dean MouhtaropoulosGetty Images

Junto a ella, estarán otros 9 atletas como parte del equipo olímpico de refugiados. La bandera, el himno y la indumentaria serán los del Comité Olímpico Internacional. Pero cuando escuchen su nombre en el altavoz, ahí estará el recuerdo de su tierra, su familia y la guerra. Esa guerra que los ha marcado, para bien o para mal. Cada brazada, cada golpe y cada zancada tendrá la fuerza de los 59 millones de refugiados en todo el mundo. Debutarán en Río con la ilusión de que en un futuro, cada atleta pueda cantar el himno de su país una vez alcance el podio.

"Quiero ser una inspiración, demostrar que es difícil alcanzar tus sueños, pero no imposible. Lo importante en la vida no es el triunfo, es la lucha", el mensaje de Yusra Mardini.

Estos son los atletas del equipo olímpico de refugiados:

Yusra Mardini: 18 años, nacida en Siria y refugiada en Alemania. Competirá en natación en los 200 metros libre.

Rami Anis: 25 años, nacido en Siria y refugiado en Bélgica. Competirá en natación en 100 metros mariposa.

Yolande Mabika: 28 años, nacida en la República Democrática del Congo y refugiada en Brasil. Competirá en judo peso completo. 

Paulo Amotun Lokoro: 24 años, nacido en Sudán del Sur y refugiado en Kenia. Competirá en atletismo en la disciplina de los 1,500 metros.

Yiech Pur Biel: 21 años, nacido en Sudán del Sur y refugiado en Kenia. Competirá en atletismo en la disciplina de los 800 metros.

Rose Nathike Lokonyen: 23 años, nacida en Sudán del sur y refugiada en Kenia. Competirá en atletismo en la disciplina de los 800 metros. 

Popole Misenga: 24 años, nacido en la República Democrática del Congo y refugiado en Brasil. Competirá en judo, categoría peso completo.

Yonas Kinde: 36 años, nacido en Etiopía y refugiado en Luxemburgo. Competirá en la maratón.

Anjelina Nadai Lohalith: 21 años, nacida en Sudán del Sur y refugiada en Kenia. Competirá en los 1,500 metros.

James Nyang Chiengjiek: 28 años, nacido en Sudán del Sur y refugiado en Kenia. Competirá en los 800 metros. 

Ampliar
Dean MouhtaropoulosGetty Images