Los motivos detrás de que los jóvenes colombianos no quieran ir a la universidad: la cifra es preocupante
Según los informes, hay una disrupción entre el sistema educativo y el sistema laboral. Este comportamiento, sin embargo, se presenta a nivel global.


En 2018, Colombia registró una de las tasa de deserción universitaria más altas de la región latinoamericana luego de que el sistema de educación superior registrara una caída de 42 puntos porcentuales. En 2023, de hecho, apenas el 55,38% de los jóvenes colombianos tenían acceso a programas técnicos, tecnólogos o profesionales.
Este fenómeno, sin embargo, obedece a un comportamiento global. De acuerdo con un informe presentado por la compañía británica Deloitte, que llevó a cabo la ‘Encuesta Global 2025 sobre la Generación Z y los Millennials’, hay una ruptura entre las expectativas de los jóvenes y los modelos de educación tradicionales: los altos precios, la extensa duración y la oferta laboral son algunos de los factores más influyentes.
“Los resultados de la encuesta se engloban en un marco mundial en el que las cifras muestran que cada vez menos jóvenes acceden a la educación superior. Y esto se debe a múltiples factores, empezando con un desencanto hacia las universidades, hacia modelos educativos costosos, de muy larga duración, que no han sabido atender las necesidades de una población que busca una vinculación laboral más rápida y un modelo de aprendizaje más flexible, en el que el estudiante decida lo que quiere estudiar y cuándo lo quiera estudiar y de acuerdo a sus posibilidades”, explicó el analista educativo Ricardo Rodríguez, a El Tiempo.
¿Cómo es el panorama en Colombia?
De acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Educación, se estima que al menos dos millones de jóvenes no tienen acceso al sistema de educación superior. Además, según cálculos de la Fundación Empresarios por la Educación y el Centro Nacional de Consultoría, hay una disrupción entre las necesidades del mercado laboral y los programas universitarios: el 59% de los egresados no trabajan en puestos asociados a sus carreras.
“La nueva oferta de programas no tradicionales, así como el aumento significativo de las modalidades virtuales, ha hecho que cada vez haya menos interesados en carreras tradicionales”, sostuvo Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana en diálogo con el diario El Tiempo.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar