Inseguridad nutricional en 2024: Qué lugar ocupó Colombia y cuáles son las razones
La inseguridad alimentaria entre migrantes en Colombia cayó significativamente en 2024. Sin embargo, el país lidera cifras negativas en la región.


Un informe de la Red Global contra las Crisis Alimentarias (GNAFC), elaborado con agencias de Naciones Unidas, alertó que cerca de 20 millones de personas en América Latina padecieron inseguridad alimentaria aguda en 2024. La cifra marca un repunte frente a los años anteriores, impulsado por factores estructurales y coyunturales que agravan el acceso a una alimentación adecuada.
En Colombia, por ejemplo, el porcentaje de migrantes que enfrentan inseguridad alimentaria aguda disminuyó del 52 % en 2023 al 37 % en 2024. Esta mejora se atribuye a una inflación más controlada y al aumento de oportunidades laborales para quienes cuentan con el Permiso de Protección Temporal, un factor clave para su integración en el país.
Sin embargo, la situación del país es la más preocupante de la región, según las cifras que revela el estudio, que divide las fases de seguridad alimentaria en 5: inseguridad alimentaria “mínima” o no problemática, inseguridad alimentaria “estrés”, inseguridad alimentaria “crisis”, inseguridad alimentaria “emergencia” y Inseguridad alimentaria “catástrofe” o “hambruna”.
¿Cuáles fueron las cifras de Colombia?
Colombia encabezó la lista regional con 8,8 millones de personas afectadas, lo que equivale aproximadamente al 16 % de su población. Del total, un millón eran migrantes o refugiados. “Los conflictos armados, el desplazamiento forzado y el fenómeno de El Niño fueron determinantes clave”, destaca el informe.
Los factores que dispararon la inseguridad alimentaria en América Latina incluyen inestabilidad política, crisis económicas, fenómenos climáticos extremos y flujos migratorios intensificados. En Colombia, a estos elementos se suman los efectos persistentes del conflicto armado interno y la presión sobre los sistemas locales de ayuda humanitaria.
Sin embargo, Haití es el país con cifras más alarmantes de la fase 5, es decir, inseguridad alimentaria catastrófica, pues 5.600 personas están en riesgo, pues este es el estado más avanzado de hambre que puede llevar a inanición y muerte.
El informe advierte que sin intervenciones urgentes, los niveles de hambre en América Latina podrían continuar en aumento. “Los sistemas alimentarios están cada vez más vulnerables a los impactos del cambio climático y los conflictos prolongados”, señalan los autores.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos