Fue el primer pueblo libre de América y es Patrimonio de la Humanidad: esta es la histórica localidad de Bolívar
Desde que fue denominado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, este pueblo recibió mayor atención por parte del Estado colombiano.
![Bandera de Colombia](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/U3KOIW3QCBHQDI7U43FIPQ7WPE.jpg?auth=fd1c417299349dd41216a9a7a1f7f8235ea81171406079e5b34d0993c7bcdf30&width=360&height=203&focal=423%2C26)
En inmediaciones al Canal del Dique, un centro poblado ubicado a menos de dos horas de Cartagena alberga a la comunidad afrodescendiente más reconocida del Caribe Colombiano. Se trata de San Basilio de Palenque, un lugar que actualmente se ubica bajo la jurisdicción del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar, y en el que habitan poco menos de cuatro mil personas.
‘Palenque’, como también es conocido este lugar, fue el primer pueblo libre de Sudamérica durante la colonia española. Su fundación, que remonta hace 311 años por esclavos fugitivos, lo posiciona como uno de los rincones con mayor historia en el territorio colombiano. De hecho, en 2005 fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
De acuerdo con el Goethe Institut, “según la historia de la fundación de Palenque, el esclavo fugado Benkos Biohó fue el líder de la lucha por la libertad de los palenqueros. Los esclavos fugados fundaron asentamientos fortificados en las montañas cercanas a Cartagena, desde donde accedían al valle del Río Magdalena para saquear barcos. En 1691, el rey de España se mostró dispuesto a negociar y le cedió a los antiguos esclavos los derechos sobre la tierra que habitaban”.
¿Cómo es la economía de San Basilio de Palenque?
Actualmente, la principal actividad económica de Palenque es la ganadería y la agricultura. En esta región del país se cultiva principalmente papa, plátano, yuca, maíz, arroz, piña, maracuyá y coco, debido a las altas temperaturas que caracterizan a este sector. De hecho, las cocadas y los pasteles de yuca son algunos de los atractivos del pueblo.
Según Goethe Institut, “desde que Palenque pertenece al Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ha recibido mayor atención por parte del gobierno colombiano. Junto al etnoturismo también se ha fomentado la construcción de calles, casas y una escuela. Pero no siempre los proyectos gozan de la aprobación de los habitantes”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.