Fin al decreto sobre ‘Pisos de Protección Social’: ¿Cuáles son los motivos y qué consecuencias tendrá?
A partir de esta conciliación, los trabajadores que devengan un monto inferior al salario mínimo podrán tener acceso al sistema de pensiones.
![Trabajadores en Colombia.](https://img.asmedia.epimg.net/resizer/v2/NLTECQ6HHZG57KE5XRHOQHJTU4.jpeg?auth=8eb2f1133eb350ca4709b80e9dd81d10e7f645f24d4b3913f79fc479887f0d10&width=360&height=203&focal=2621%2C1501)
Hace más de tres años, tres centrales sindicales interpusieron una queja ante el Gobierno Nacional y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la que se exigía mejorar las condiciones de los empleados en el país. A través de una conciliación voluntaria, sin embargo, el Gobierno de Gustavo Petro y la Confederación General del Trabajo, la Confederación de Trabajadores de Colombia y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia acordaron poner fin al decreto ‘Pisos de protección social’.
“Hemos llegado a un acuerdo con presencia de la OIT, de una conciliación voluntaria por primera vez ocurrida en el continente americano, en torno a que se retira esta querella y el Gobierno Nacional se compromete expresamente a derogar el decreto 1174 del Piso de Protección Social, que ya estaba inactivo sobre la base de la sentencia 276 de la Corte Constitucional. Este Gobierno se compromete a seguir avanzando, continuaremos teniendo reuniones periódicas para la realización del monitoreo”, explicó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
¿Qué implicaciones trae el fin de los ‘Pisos de Protección Social’?
De acuerdo con las centrales obreras, este proyecto limita los derechos de los trabajadores y trabajadoras colombianas que no devengan un salario mínimo, pues anteriormente no podían acceder a la pensión. Tras el acuerdo, sin embargo, el Gobierno Nacional se comprometió a derogar el decreto 1174 de 2020, también conocido como ‘Piso de Protección Social’, aún cuando este no se esté aplicando.
Del mismo modo, las partes establecieron que el gobierno promovería normas para que los trabajadores que laboran al servicio de otra personas sean afiliados obligatoriamente al Sistema de Seguridad Social Integral bajo la calidad de dependientes y, además, adoptar medidas para que se le garantice a los trabajadores informales el derecho a acceder a prestaciones y seguridad social.
Por último, las centrales sindicales y el Gobierno Nacional acordaron diseñar una hoja de ruta para llevar a cabo campañas de sensibilización que permitan avanzar en materia de protección social de trabajadores, así como reunirse cada dos meses durante el próximo año para hacer seguimiento de los pactos establecidos, en los que se incluye, además, la creación de iniciativas por parte del Estado para asegurar la oferta necesaria en el país.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todas las claves deportivas del día.