Cuándo será la Luna de Sangre: Prepárese para el primer eclipse lunar del año
El fenómeno vuelve a ocurrir luego de casi tres años y se verá en todo el planeta. Prográmese para disfrutar del evento astronómico en el país.


El próximo 14 de marzo, el cielo nocturno ofrecerá un espectáculo impresionante: un eclipse lunar total que teñirá la Luna de un tono rojizo, fenómeno conocido como “Luna de Sangre”. Este evento astronómico es el primero de su tipo desde noviembre de 2022 y marca el inicio de una serie de eclipses lunares que se producirán entre 2025 y 2026.
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Durante este alineamiento, la Luna adquiere un color rojo intenso debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre, fenómeno que filtra las longitudes de onda azules y deja pasar las rojas. Este efecto es el responsable del característico tono cobrizo de la “Luna de Sangre”.
¿La Luna de Sangre se podrá ver en Colombia?
Sí. De acuerdo con la NASA, el eclipse lunar total está programado para la madrugada del 14 de marzo en Colombia. Si bien el eclipse comenzará a las 09:57 p.m., hora de nuestro país, del jueves 13, la fase parcial de la luna de sangre estará iniciando a las 12:10 a. m. La totalidad, donde la Luna se tornará de un color rojizo intenso, ocurrirá sobre la 1:26 a. m. y alcanzará su punto máximo a la 1:50 a. m.. La fase total finalizará a las 2:31 a. m., y el eclipse concluirá por completo a las 3:48 a. m.
Para disfrutar al máximo del eclipse, se recomienda ubicarse en lugares con baja contaminación lumínica y con cielo despejado. Algunas de las mejores zonas en Colombia para observar este fenómeno incluyen
- Desiertos y parques naturales, como el Desierto de la Tatacoa o el Parque Nacional Natural Chingaza.
- Miradores en ciudades, como Monserrate en Bogotá o el Cerro de las Tres Cruces en Cali.
- Playas y zonas rurales, alejadas de las luces urbanas.
El eclipse coincidirá, además, con la Luna Llena de marzo, también conocida como “Luna de Gusano”. Este nombre proviene de tradiciones indígenas norteamericanas y hace referencia a la llegada de la primavera en el hemisferio norte, cuando el suelo comienza a descongelarse y aparecen lombrices en la tierra
El fenómeno se podrá ver sin necesidad de equipos especiales. Sin embargo, expertos recomiendan que, para mejorar la experiencia, se haga uso de binoculares o telescopios durante las etapas clave del eclipse.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos