Científicos descubren que los murciélagos tienen la clave de la cura del cáncer: un gen supresor que destruye células cancerígenas
Nuevos estudios científicos podrían encontrar la cura para el cáncer luego de que se evaluara el funcionamiento del sistema inmunológico de estos mamíferos.


Una investigación científica adelantada por el Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL) y posteriormente publicado por la revista Genome Biology and Evolution, reveló que los murciélagos podrían convertirse en una especie clave para encontrar la cura contra el cáncer. De acuerdo con los investigadores, su capacidad de resistir infecciones virales podría permitir el desarrollo de fármacos aplicables en humanos.
Este estudio reveló alteraciones en genes clave del sistema inmunitario de estos mamíferos: sus genomas permiten que se reduzcan las respuestas inflamatorias excesivas que en los humanos pueden provocar daños en tejidos sanos. Además, se identificaron 46 genes supresores de tumores.
“No sabíamos que los genes del sistema inmunitario estuvieran tan positivamente seleccionados en los genomas de los murciélagos. Los murciélagos tienen una serie de características muy inusuales. No responden a las infecciones como nosotros. En retrospectiva, no es de extrañar que esta diferencia en el sistema inmunitario pueda estar implicada tanto en el envejecimiento como en la respuesta al cáncer”, señaló Richard McCombie, profesor del CSHL.
Murciélagos podrían ser una cura contra el cáncer
Tras esta investigación, los científicos podrían estar más cerca de desarrollar tratamientos que se basen en regular la inflamación, mejorar la reparación del ADN y la inmunidad, pues se logró identificar que el sistema inmunológico de los murciélagos permite que esta especie no elimine las infecciones con respuestas inflamatorias intensas.
“Nuestro trabajo pone de relieve cómo la inmunidad y la respuesta al cáncer están profundamente interconectadas. Los mismos genes y proteínas inmunes desempeñan papeles importantes en la resistencia al cáncer (...) Llevaremos el trabajo tan lejos como podamos y cederemos el testigo a expertos en enfermedades para que trabajen en el desarrollo de fármacos u otras terapias”, afirmó Armin Scheben, postdoctorado en el CSHL.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar