Ni ‘Pies descalzos’ de Shakira, ni ‘La pipa de la paz’ de Carlos Vives: este es el mejor álbum musical de un colombiano, según la IA
Este ícono de la música retrató la cultura colombiana y creó un símbolo de identidad que se extendió por la región latinoamericana.

La diversidad étnica y multicultural es uno de los elementos que ha influenciado las creaciones musicales de los artistas y compositores colombianos. De hecho, íconos de la industria como Carlos Vives, Shakira, Totó La Momposina, Juanes, Aterciopelados, Bomba Estéreo y ChocQuibTown han alcanzado el éxito a nivel global tras plasmar en sus obras los ritmos más representativos de sus regiones.
El cantante y productor discográfico, Carlos Vives, fue uno de los pioneros en llevar la riqueza pluriétnica a la escena musical. Este embajador del folclor colombiano fue una de las piezas clave en la internacionalización del vallenato, lo que además de convertirlo en un referente para otros artistas, lo llevó a engrandecer el legado cultural del país.
¿Cuál es el mejor álbum musical de Colombia?
Carlos Vives dedicó su séptimo álbum a la fusión étnica e innovó con una propuesta musical que mezclaba ritmos vallenatos con elementos propios del rock, la champeta y la cumbia. Luego de tres décadas de lanzamiento, ‘La Tierra del Olvido’ se ubica como uno de los clásicos de la música colombiana y, de hecho, fue catalogado por el servicio de Inteligencia Artificial de Google, Gemini, como el mejor álbum del país:
Álbum | Artista | Año |
---|---|---|
“La tierra del olvido” | Carlos Vives | 1995 |
“Pies descalzos” | Shakira | 1995 |
“Un día normal” | Juanes | 2002 |
“Con el corazón en la mano” | Aterciopelados | 1993 |
“Mañana será bonito” | Karol G | 2023 |
¿Cómo es ‘La Tierra del Olvido’?
Este álbum, que reúne a las canciones Fidelina, La tierra del olvido, Zoila, Rosa, Agua, La cachucha bacana, Diosa coronada, La Puya Puyá, Ella y Jam en Jukumey, es un símbolo de identidad a las raíces de Vives. Esta composición artística revolucionó a la industria colombiana y revalorizó los sonidos latinoamericanos en la escena internacional.
De acuerdo con Gemini, “el álbum rescató y revitalizó ritmos tradicionales colombianos, como la cumbia y la gaita, dándoles un nuevo aire. Contribuyó a que los colombianos se sintieran orgullosos de su herencia musical y cultural. ‘La tierra del olvido’ fue un álbum innovador y trascendental que marcó un antes y un después en la música colombiana y latina, y que aún sigue siendo un clásico”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.