Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola

La importancia de los medios de comunicación

Este año será especialmente movido porque se tienen que definir varios temas para las elecciones presidenciales de 2026 y los medios serán protagonistas.

Como lo diría el sociólogo español, Manuel Castells, “las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes” y para lograrlo son muy importantes los medios de comunicación o lo que conocemos como “la política mediática”, que es la forma de hacer política en y a través de los medios de comunicación, según lo dice Castells.

Es muy difícil ganar unas elecciones sin la ayuda de los medios o sin su exposición, porque es la forma de contar lo que está pasando en cada campaña, los aciertos y desaciertos, las propuestas, las alianzas, estrategias, y también porque se les hace el seguimiento a los discursos de cada candidato, es decir, si son coherentes o no, si mantienen una misma línea discursiva o la cambian, en fin, todo eso se logra con exposición mediática.

El sociólogo, Félix Ortega, dice que “cualquier político actual sabe que para triunfar en el nuevo espacio público, lo que importa no es tanto lo que hace como el crédito que le otorgan las sucesivas representaciones de la opinión”, aunque también aclara que aquellas representaciones de la opinión están orientadas dependiendo casi siempre de quien las encarga, lo cual no quiere decir que lo difundido en los medios de comunicación esté manipulado, aunque en algunos medios puede pasar, y debido a eso es que hay diferentes tipos de medios: unos que trabajan con rigor periodístico y profesionalismo y otros que no.

Algunos políticos se quejan de lo dicho en los medios de comunicación, cuando no les favorece su relato, pero pasa lo contrario en los casos donde son favorecidos por el discurso mediático, entonces es cuando entramos en la “encrucijada del alma” como diría un expresidente de Colombia. He escuchado decir a mucha gente que ya no lee, ve o escucha noticias, lo cual es muy poco probable, porque para hacerlo tendría que meterse en una cápsula en la que solo pueda escuchar su voz, porque con la masificación de las redes sociales y demás tecnologías nuevas, es muy difícil huirle a la información.

Un ejemplo de políticos a los que les genera resquemor la actividad mediática es el presidente Gustavo Petro, quien piensa que entre más lejos tenga a los medios, mejor. Solo es mirar sus redes sociales y podremos observar que comparte noticias que le benefician y critica o demoniza aquellas que no son de su agrado, pero no es el único mandatario que hace eso, la mayoría tienen ese comportamiento.

Para fortuna de algunos desconocidos que inician en la política, los medios de comunicación se encargarán de darlos a conocer, pero sin filtros ni Photoshop, tal cual son y eso en algunos casos les va a servir mucho por aquello de la novedad, pero también serán muy rigurosos cuando de errores o pasados oscuros se trate y es precisamente ahí donde van a odiar a los medios. Y es en ese punto donde radica la importancia de los medios de comunicación, en su capacidad para dar a conocer lo desconocido, y para mostrarnos los diferentes puntos de vista, proyectos, discursos y demás información relevante que nos puede ayudar mucho al momento de decidir a quién le daremos nuestro voto para ocupar el solio de Bolívar.

Normas