Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Alex Grijelmo

"Las palabras son la ropa con la que salimos a la plaza pública"

El periodista y escritor fue investido como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

BogotáActualizado a
"Las palabras son la ropa con la que salimos a la plaza pública"
NATALIA ROJASCCE COLOMBIA

Álex Grijelmo cruzó el Atlántico hace mucho tiempo con sus libros y también como invitado de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano a compartir sus conocimientos sobre el buen manejo del español. Un vínculo con Colombia que se fortaleció tras conocer a Gabo en Madrid años atrás.

El pasado viernes (13 de abril) Grijelmo tomó posesión, en Bogotá, como académico correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, en un acto que tuvo lugar en la sala de juntas José María Vergara. Tras disertar sobre 'El poder de la palabra' habló con Diario AS.

¿Qué tal lleva su visita a Bogotá?

"Venir a Colombia me encanta, tengo muchos amigos aquí. Es un país al que adoro y con el que siempre me he sentido muy vinculado".

¿Qué representa para usted recibir ese reconocimiento por parte de la Academia Colombiana de la Lengua?

"Significa una gran responsabilidad porque en este momento llevo en la solapa de mi saco una insignia de la Academia Colombiana y eso hace que uno piense dos veces cualquier cosa antes de decirla, porque ya no solo se habla en nombre de uno mismo, sino que también puede ser considerado que lo hace como miembro de una corporación".

Usted conoce Colombia desde hace muchos años, ¿qué le ha aportado ese vínculo en su labor?

"La vinculación con Colombia siempre me ha aportado -para empezar- muchísimas palabras, luego reflexiones sobre esas palabras. La primera vez que estuve aquí la palabra 'trancón' yo no la conocía, sin embargo, entendí perfectamente lo que significaba y en ese momento comprendí que la auténtica unidad del idioma español está en esos cromosomas que tienen las palabras y que te permiten identificarlas y saber lo que significan aunque sea la primera vez que las oyes. Cuando me dijeron 'No vaya al aeropuerto por esa avenida porque encontrará un trancón', entendí perfectamente lo que decían aunque era la primera vez en mi vida que había escuchado esa palabra".

También va a participar en la Feria del Libro de Bogotá, ¿a qué hace referencia su charla sobre gramática descomplicada?

"Escribí un libro... Esa es una palabra colombiana, yo no la había oído nunca y me encantó, aquí se habla de una persona descomplicada. Y cuando pensé que vendría bien a muchos estudiantes que les ofreciera una gramática sencilla, didáctica, sin esa terminología tan complicada que a veces se utiliza en las gramáticas escolares y para toda la gente que quería aprender gramática, pensé que podría ser una gramática descomplicada, desprovista de ese artificio que tiene el lenguaje de los gramáticos que es muy útil para que se entiendan entre ellos, pero que a veces levanta una barrera muy grande respecto al resto de la gente".

¿Cuál es el poder de la palabra en tiempos de memes y de Whatsapp?

"El mismo que siempre. La palabra sirve para comunicarnos, pero además tiene un valor añadido y es que ahora estamos obligados a relacionarnos con un teclado y con la escritura a través de los teléfonos celulares, del correo electrónico, del Facebook, etcétera. Eso nos obliga a pensar en cómo se escriben las palabras y cómo estructuramos nuestro pensamiento con nuestra sintaxis. Ahora las palabras son también la ropa con la que salimos a la plaza pública para hablar con los demás".

¿Cuál es la mayor amenaza para el español en la actualidad?

"La falta de lectura y la falta de cultura, esas son las principales amenazas para el español y para cualquier lengua. Que la gente no lea es la principal amenaza para la capacidad de razonar y de comprender".

¿Cuál es la responsabilidad de los medios en la difusión del buen uso del idioma?

"Es una responsabilidad grandísima porque para mucha gente somos la única posibilidad de relacionarse con la palabra escrita y con un lenguaje cuidado. Nuestra responsabilidad es tremenda".

En su columna en este diario también nos deja en evidencia a los periodistas y comentaristas deportivos, ¿cuál es su objetivo con estos textos?

"Intento que la gente no considere el periodismo deportivo como un periodismo de segunda división porque hay magníficos periodistas y cronistas deportivos a los que yo he admirado desde niño por la maravilla de crónicas que escribían y quiero contribuir a que eso no se pierda".