Transmilenio toma medidas y mejora su estrategia anti evasión: así pretende acabar con los colados
Dispositivos antievasión y mayor seguridad hacen parte de las medidas instauradas por el Sistema Integrado de Transporte en Bogotá.


El Sistema Integrado de Transporte realiza diariamente, según datos de la Secretaría de Movilidad, más de cuatro millones de viajes, movilizando así a más del 50 % de los habitantes de Bogotá que trabajan, estudian o están conociendo la ciudad. Sin embargo, la situación financiera de la empresa no es la mejor.
El déficit de la empresa, a cifras de inicio de 2024, era de más de 3 billones de pesos y, en su momento, Carlos Fernando Galán, alcalde la ciudad, aseguró que parte de esa situación “es por cuenta de la renovación de flota eléctrica que se hizo en los últimos años. Hay un artículo del Plan Nacional de Desarrollo que dice que en la flota renovada no contaminante, la Nación la puede financiar hasta en un 70 %. Están reglamentando ese artículo para poderlo poner en práctica y eso nos ayudaría a reducir el déficit de manera significativa, porque más de la mitad del déficit es ese”, dijo el mandatario en una entrevista con La FM.
La otra mitad se debe a los ‘colados’, que han causado huecos financieros cercanos a los 400 mil millones de pesos y una de las razones por las cuales el precio en la tarifa del servicio incrementó desde el 18 de enero a $3.200. No obstante, pese a que las cifras de quienes no pagan para usar el SITP siguen siendo preocupantes, la Alcaldía y Transmilenio intensifican medidas contra la evasión del pasaje.
Medidas drásticas para los usuarios
Además de la instalación de torniquetes de mayor complejos en estaciones neurálgicas del sistema, la empresa ha instalado más dispositivos antievasión y ha generado más controles con el aumento significativo de sanciones económicas, con el objetivo de reducir esta práctica y proteger las finanzas.
Por ejemplo, el trabajo interinstitucional ha permito el aumento de pie de fuerza en las troncales, por lo que miembros de la Policía Nacional, agentes de tránsito y gestores de convivencia hacen parte del cuidado, la generación de concienca y educación para que millones de pasajeros entiendan la importancia del pago de su transporte.
¿Qué tipo de multas existen para quienes no paguen su pasaje de Transmilenio?
Evadir el pago en el sistema de transporte público es considerado una infracción que conlleva sanciones económicas. Desde el año 2015, las multas para quienes infrinjan la ley se aplican de la siguiente manera:
- Ingresar o salir por sitios no autorizados: Como saltar torniquetes o forzar puertas laterales. El valor de esta multa es de $94.900.
- Evasión del pago del pasaje: Es decir, no validar el tiquete al ingresar al sistema, tiene un costo de $189.800.
Sin embargo, los infractores tienen la posibilidad de obtener un descuento del 50% en el valor de la multa si realizan el pago dentro de los cinco días hábiles posteriores a la imposición del comparendo.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos