Qué es el pacto de elecciones en paz que han firmado varios políticos, incluido Presidente Petro
Una carta con nueve proposiciones busca garantizar que la contienda electoral del próximo año se desarrolle en paz. Aquí le contamos cuáles son los acuerdos.


En medio de la crisis de inseguridad que atraviesa el país y tras el atentado que sufrió el senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, más de 70 líderes políticos de diversos sectores se sumaron a un acuerdo para que las elecciones que tendrán lugar el próximo año en Colombia se desarrollen de manera pacífica.
A través de este compromiso, que contó con el respaldo del Presidente Gustavo Petro y aspirantes a la Casa de Nariño como Camilo Romero, María José Pizarro, Sergio Fajardo, Claudia López y Juan Daniel Oviedo, fue diseñado con el fin de disminuir la violencia política, tradicionalmente promovida por medio del lenguaje, y garantizar las vías democráticas en el territorio nacional.
“Este acuerdo establece nueve compromisos fundamentales para defender la vida, erradicar la violencia de la política, respetar las diferencias, garantizar la información veraz y fomentar el diálogo democrático, con énfasis en la protección de mujeres, juventudes y personas con ideas diversas” sostuvo la defensora del Pueblo, Iris Marín.
El atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay nos obliga a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia. @MarnIris
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) June 10, 2025
La Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de la Delegación para las relaciones Iglesia- Estado de la Conferencia Episcopal,… pic.twitter.com/UhT4l2xQXX
Estos son los compromisos del ‘Pacto de elecciones en paz’
Además de incentivar unas elecciones presidenciales pacíficas, este compromiso tiene el objetivo de realizar un seguimiento a los actores políticos que participarán en el escenario electoral. Este monitoreo estaría a cargo de la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Defensoría del Pueblo: Estos son los puntos que propone la carta:
-
Defender la vida.
-
Proponer y ejercer una política de no violencia.
-
Respetar las instituciones y el ordenamiento jurídico.
-
Defender la democracia.
-
Incentivar el lenguaje constructivo y eliminar de sus discursos la estigmatización.
-
Promover la difusión de información verídica.
-
Establecer el diálogo como compromiso democrático.
-
Resaltar la importancia de las juventudes.
-
Apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas.
La firma de este compromiso, que fue liderada por la Defensoría del Pueblo, también contó con el acompañamiento de organizaciones nacionales e internacionales como la Episcopal Colombiana, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos), la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP OEA) y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar