Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
POLÍTICA

¿Puede Petro hacer una consulta popular para sacar adelante la reforma laboral? Los filtros que debe pasar

El presidente de la República espera utilizar los mecanismos de participación democrática para buscar mejores condiciones para la clase obrera en Colombia.

FILE PHOTO: Colombian President Gustavo Petro speaks as Colombia's congress opens its new session, in Bogota, Colombia July 20, 2024. REUTERS/Nathalia Angarita/File Photo
Nathalia Angarita
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

Luego del virtual hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado tras la firma de ocho congresistas, el presidente Gustavo Petro manifestó, en una alocución presidencial, y acompañado por miembros de su Gobierno, que el pueblo colombiano tenía una responsabilidad en las calles del país y que, tanto el proyecto de Ley de trabajo como la reforma a la salud serían votados a través de una consulta popular.

El bloqueo institucional es una dictadura contra el voto popular y al bloqueo institucional se le responde con democracia real, y la democracia real la decide el pueblo. La participación de la ciudadanía, ya que sus representantes no fueron capaces de hacer eco de su voz en las elecciones del año 2022″, dijo el jefe de Estado en una rueda de prensa previa a su intervención oficial a los colombianos el pasado martes 11 de marzo.

Sin embargo, los ocho senadores que votaron a favor del archivo de la reforma se respaldaron en cifras del Banco de la República que aseguran que la aprobación del proyecto significaría la pérdida de cerca de 450.000 empleos. “El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 454.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, aunque la cifra podría llegar a 746.000 puestos de trabajo”, se lee en el documento.

Una de las congresistas que firmó la ponencia de archivo, Nadia Blel, del Partido Conservador, celebró el trabajo que hizo mancomunadamente con la senadora Berenice Bedoya. “Dimos las garantías para que, tanto los partidos de Gobierno, como de oposición e independientes, hicieran un ejercicio de cara a los colombianos”, señaló.

¿Puede Gustavo Petro hacer una consulta popular?

Sí, el presidente Gustavo Petro podría impulsar una consulta popular, pues es un mecanismo de participación ciudadana, regulado por el artículo 103 de la Constitución y la Ley 1757 de 2015. A través de ella, los ciudadanos pueden aprobar o rechazar una propuesta del gobierno o de otros actores políticos.

Sin embargo, para que el presidente Petro pueda llevar la reforma laboral y el proyecto de ley de salud (que entrará a votación de la Comisión Séptima del Senado tras su aprobación en Cámara de Representantes) a una consulta popular, debe seguir estos pasos:

  1.  Propuesta y revisión constitucional:
  • Petro debería presentar una pregunta clara y concreta sobre la reforma laboral al Congreso.
  • La Corte Constitucional debe revisar la legalidad de la pregunta para garantizar que no viole principios constitucionales.

     2. Aprobación en el Congreso:

  • La consulta popular necesita el aval mayoritario del Congreso para ser convocada. Aquí es donde Petro enfrentaría su primer obstáculo, ya que muchas de sus reformas han sido rechazadas o dilatadas en el Legislativo.

     3. Recolección de firmas (si no pasa por el Congreso):

  • Si el Congreso no aprueba la consulta, Petro podría optar por un mecanismo ciudadano, que requiere recolectar al menos el 5 % del censo electoral, es decir, cerca de dos millones de firmas válidas. 

     4. Convocatoria por parte del presidente:

  • Si la consulta pasa las etapas anteriores, el presidente convoca oficialmente el proceso.

     5. Votación y umbral de participación:

  • Para que la consulta sea válida, debe participar, como cifra base, el 33 % del censo electoral, lo que representa más de 13 millones de votos.
  • Si la mayoría vota "Sí", la reforma se considera aprobada y debe implementarse.
Noticias relacionadas

Además de la inversión de tiempo y campaña para que se lleve a cabo, ni hablar de la cantidad de dinero que deberá destinar el Gobierno Nacional para realizar una consulta ciudadana. La última vez que se usó un mecanimos de participación ciudadana fue la Consulta Anticorrupción de 2018, que tuvo un costo cercano a los 240 mil millones de pesos, según los datos registrados por parte de la Misión de Observación Electoral (MOE),

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad