POLÍTICA

Petro firma decreto para convocar la consulta popular: ¿Qué significa esto y cuáles han sido las reacciones en el Congreso?

Los sectores a favor de la consulta popular se pronunciaron este miércoles en las calles. Los opositores, por el contrario, calificaron este acto como una ruptura a la constitución.

FILE PHOTO: Colombia's President Gustavo Petro reacts during the appointment ceremony of the new Commander in Chief of the Colombian Military Forces, Admiral Francisco Cubides, at the Jose Maria Cordova Military Cadet School in Bogota, Colombia July 9, 2024. REUTERS/Luisa Gonzalez/File Photo
Luisa Gonzalez
Carolina Morales
Profesional en Periodismo y Opinión Pública egresada de la Universidad del Rosario, apasionada por la redacción y la locución radial.
Actualizado a

En medio de la jornada de Paro Nacional que convocó el Presidente Gustavo Petro para apoyar la implementación de reforma laboral y la consulta popular, el primer mandatario colombiano anunció durante la tarde este miércoles que firmó el decreto con el que busca someter a votación pública algunas proposiciones contenidas en el proyecto que transformaría el sistema de trabajo en Colombia.

Pese a que el jefe de Estado asistió este 11 de junio a la capital del Valle del Cauca para adelantar un consejo extraordinario de seguridad en compañía de la cúpula militar y policial del departamento, el primer mandatario colombiano convocó a los ciudadanos y sectores simpatizantes de su gobierno a salir a las calles para manifestar su apoyo a la consulta popular.

Luego de haber enviado el decreto de la consulta popular al Congreso de la República, Gustavo Petro ofrecerá un discurso para explicar a los colombianos la necesidad de su aprobación. “Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, son respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes”, señaló el jefe de Estado por medio de un trino.

¿Qué reacciones provocó en el Congreso?

Tras el anuncio, decenas de funcionarios públicos, asociaciones y grupos empresariales se manifestaron en contra del decreto que convoca a la consulta popular. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), de hecho, calificó este mecanismo como un quebrantamiento grave a la Constitución Política de 19991.

“El Decreto antes mencionado vulnera el principio constitucional de la separación de las Ramas del Poder Público previsto en el artículo 113 de la Constitución y que es pilar fundamental de nuestro Estado de derecho. El Decreto desconoce abiertamente una decisión previa proferida por el Senado de la República”, señaló la Andi por medio de un comunicado.

De igual forma, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco),el concejal del Centro Democrático, Daniel Briceño; la senadora y presidenta de la Comisión IV, Angélica Lozano; el senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, se pronunciaron en contra de este decreto por desconocer las decisiones del legislativo.

Noticias relacionadas

“Increíble, en el momento que vive el país, el Presidente elige romper el orden constitucional y desconocer al Congreso. ¿Dónde dejó la división de poderes? Esto es no pensar en Colombia, esto es buscar incendiar un país. No permitiremos que pase por encima de la Constitución”, sostuvo la representante de Cambio Radical, Carolina Arbeláez, por medio de su cuenta de X.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Actualidad