ECONOMÍA

Los beneficios que podría obtener Colombia de los nuevos aranceles de Donald Trump

Experto reveló que hay ciertas ventajas para los empresarios nacionales debido a los impuestos establecidos a otros países.

U.S. President Donald Trump meets with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu (not pictured) in the Oval Office at the White House in Washington, U.S., April 7, 2025. REUTERS/Kevin Mohatt
Kevin Mohatt
Paula Camila Molano
Comunicadora Social y Periodista del Politécnico Grancolombiano, con énfasis en Periodismo. Estuvo en Caracol Radio en deportes como practicante en 2023 e ingreso a Diario AS en 2024. Le apasiona el deporte, el fútbol y el tenis.
Actualizado a

A inicios del mes de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la nueva política para varios países del mundo donde impuso aranceles recíprocos con porcentajes distintos dependiendo de la relación con cada nación. En el caso de Colombia, el nuevo impuesto quedó establecido con el 10% a los artículos de los comerciantes.

Luego de esta decisión tomada desde el Gobierno de Estados Unidos, se reunieron los gremios económicos y ministros de Comercio, Agricultura, Minas y Energía y Relaciones Internacionales de Colombia para llegar a acuerdos y mesas de trabajo para evaluar esta medida.

“Eso lo hace el Gobierno Nacional. Eso es entre Gobiernos y se hace dentro de la Comisión Administradora del acuerdo comercial donde el Gobierno ya pasó la consulta al Gobierno de Estados Unidos, donde establece un caso de Colombia basado en superávit que tiene Estados Unidos con Colombia basado en un relacionamiento, en unas importaciones donde se tienen unos beneficios”, indicó María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

¿Cuáles son los otros beneficios que podrá obtener Colombia sobre los aranceles?

Además, la presidenta ejecutiva de (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, indicó cuál sería el plan de trabajo para poder eliminar el arancel impuesto que estableció el Gobierno de Estados Unidos. Entre estos puntos está poder facilitar el comercio y el acompañamiento para aquellas que presenten inconvenientes.

“En ese sentido, va a ser beneficioso para todos los colombianos y va a impulsar que las exportaciones tengan más facilidades que ayuden a generar, no solamente exportaciones a Estados Unidos, sino a múltiples países”, expresó Lacouture, según lo citado por Infobae.

Alejandro Useche, profesor de la Universiada del Rosario, en entrevista con la FM de RCN, declaró que a pesar de la preocupación o situación compleja que se pueda presentar por el arancel impuesto desde Estados Unidos, también hay ciertas ventajas en comparación con los otros países.

“Dentro de todas las problemáticas que se están generando alrededor del mundo por el aumento de aranceles, surge una cantidad muy importante de oportunidades para emprendedores y empresarios colombianos (...) Otros países competidores ahora están sujetos a aranceles mucho más elevados, lo cual crea una ventaja comparativa interesante. Vietnam, competidor directo de Colombia en productos como café, textiles y confecciones, pasó a tener un arancel del 46%”.

Noticias relacionadas

En el caso de las flores, hay otra ventaja, ya que el impuesto que se le aumentó a Holanda subió 20 puntos, haciendo que el producto colombiano tenga un mejor posicionamiento del que ya tenía anteriormente. “Muchas veces el problema no es la falta de clientes en Estados Unidos, sino que la demanda supera lo que las empresas colombianas pueden ofrecer”, puntualizó el docente Useche.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad