SEMANA SANTA

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa

En AS Colombia hacemos el listado de los sabores que honran las tradiciones de Semana Santa.

En este restaurante ofrecen platos de pescado y marisco caseros con el sabor más tradicional
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

En Colombia, la Semana Santa no sólo es tiempo de reflexión espiritual. También es tiempo de traer tradiciones culinarias de vuelta, que despiertan la nostalgia, el sabor y la identidad de una cultura históricamente católica.

Durante esta temporada, donde el consumo de carne roja se reduce por motivos religiosos, resurgen platos típicos que se transmiten de generación en generación y que pueden ser una gran alternativa para los millones de católicos que habitan el país.

Pescado sudado: el rey de la mesa santa

El sudado de pescado es una de las preparaciones más icónicas de esta temporada. Generalmente se prepara con mojarra, bagre o bocachico, acompañados de papas, yuca, tomate y cebolla.

Ingredientes:

  • 1 kg de pescado (mojarra, bagre o bocachico)
  • 2 tomates grandes
  • 1 cebolla cabezona
  • 2 dientes de ajo
  • Papas y yuca al gusto
  • Sal, comino y color
  • Cilantro y limón

Preparación: En una olla honda se hace un sofrito con cebolla, ajo y tomate. Luego se agregan las papas, la yuca y se cubre con agua. Al hervir, se incorpora el pescado con sal, comino y color. Se cocina a fuego medio hasta que todo esté tierno. Se sirve con arroz blanco y patacones.

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa
Una de las recetas más icónicas de Semana Santa en Colombia es el pescado sudado. Foto: Sazón y corazón.Sazón y Corazón

Arroz de coco con pescado frito: sabor costeño

Típico de la región Caribe, el arroz con coco acompañado de pescado frito es un deleite para el paladar. Su contraste entre lo dulce del coco y lo salado del pescado lo convierte en una mezcla irresistible.

Ingredientes:

  • 1 taza de arroz
  • 1 coco (o 1 lata de leche de coco)
  • 2 cdas de azúcar morena
  • Pescado (mojarra o róbalo)
  • Sal, ajo y limón

Preparación: Se extrae la leche del coco y se lleva al fuego hasta que se forme el titoté (los residuos marrones). Se añade arroz, sal y azúcar, y se cocina como un arroz tradicional. El pescado se marina con ajo y limón, se sala y se fríe hasta dorar. Se sirve con ensalada y tajadas de plátano.

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa
Arroz de coco con pescado, uno de los platos típicos de la Costa Caribe. Foto: Cookpad.Cookpad

Mute santandereano sin carne: una versión santa

Aunque el mute tradicional lleva carne de res y cerdo, en Semana Santa se adapta con legumbres, maíz pelado y vegetales, sin perder su contundencia ni su sabor.

Ingredientes:

  • 1 taza de maíz pelado
  • 1/2 taza de garbanzos
  • 1/2 taza de habas
  • Papa criolla y papa pastusa
  • Calabaza, zanahoria
  • Ajo, cebolla, cilantro y comino

Preparación: Se cocina el maíz y las legumbres previamente remojadas. Luego se agregan las verduras picadas y se deja hervir hasta que todo esté blando. Se condimenta al gusto y se sirve con ají y aguacate.

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa
Redes sociales

Postre de natas: dulzura de tradición

Este postre típico de los abuelos es infaltable en muchas casas durante la Semana Santa. Aunque requiere paciencia, su textura y dulzura lo convierten en una joya de la gastronomía tradicional.

Ingredientes:

  • 2 litros de leche entera
  • 1 taza de azúcar
  • 4 yemas de huevo
  • Esencia de vainilla o canela

Preparación: Se hierve la leche y se va retirando la nata que se forma en la superficie. Una vez recolectadas varias capas, se prepara un almíbar con azúcar y se mezcla con las yemas batidas. Luego se agregan las natas y se cocina todo a fuego bajo hasta espesar. Se deja enfriar antes de servir.

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa
El postre de natas es uno de los platos dulces más típicos de la zona andina. Foto: QueRicaVida.com.QueRicaVida.com

Dulce de icaco o ciruela: sabor del Caribe

En ciudades como Cartagena, Barranquilla o Santa Marta, los dulces de frutas se preparan con fervor durante toda la Semana Mayor. El de icaco (ciruela blanca) es uno de los más queridos.

Ingredientes:

  • 1 libra de icacos o ciruelas blancas
  • 1 taza de azúcar
  • Canela y clavos al gusto
  • Agua
Noticias relacionadas

Preparación: Se lavan bien los icacos y se pinchan con un tenedor. Se cocinan con agua, azúcar, canela y clavos hasta que la fruta esté suave y el almíbar espeso. Se puede conservar en frascos para disfrutar durante varios días.

Las cinco recetas y alimentos tradicionales que no podrás dejar de comer en la Semana Santa
El dulce de icaco y el dulce de ciruela son postres elaborados con frutas tropicales. Foto: Redes sociales.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad