La inteligencia artificial está superando a algunos médicos según estudio de TAU
Un estudio sugiere que la tecnología toma decisiones más acertadas que los médicos tratantes en ciertos diagnósticos.


La Inteligencia Artificial ya está en todos los ámbitos de la vida de los seres humanos. Tareas básicas, resolución de dudas, información para trabajos académicos y sobre la actualidad del mundo son el común denominador de una tecnología que sigue creciendo a pasos de gigante.
No obstante, la IA se ha convertido en un arma de doble filo para múltiples profesiones y, de hecho, Bill Gates dijo recientemente que hay varias carreras en peligro debido a la alta y eficiente injerencia de la inteligencia artificial, un estudio reciente deja ver que esa premonición empieza a tomar fuerza.
De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad de Tel Aviv, en Israel, la IA podría estar tomando mejores decisiones y realizando diagnósticos más certeros que los médicos tradicionales, según el análisis del Profesor Dan Zeltzer de la Escuela de Economía Berglas de la Universidad de Tel Aviv y que fue publicado esta semana en los Anales de Medicina Interna.
¿Cómo se realizó dicho estudio?
El Cedars-Sinai Connect es una clínica de atención médica de urgencia virtual en Los Ángeles que opera en colaboración con la startup de tecnología sanitaria israelí K Health y, de allí, se realizó el estudio sobre cómo funcionaba la inteligencia artificial en ciertos casos.
Los hallazgos, que también fueron presentados en la conferencia anual del Colegio Americano de Médicos (ACP), dejaron ver que las recomendaciones del sistema de IA fueron calificadas como “óptimas” en el 77 % del total de los casos, mientras que la medición para los médicos tratantes fue de un 67 % en las decisiones tomadas.
Además, el estudio encontró que la inteligencia artificial realizó menos recomendaciones potencialmente perjudiciales con un 2,8 % en comparación al 4,6 % para los médicos.
“La IA cumplió consistentemente con las pautas clínicas, evitó el uso innecesario de antibióticos e identificó señales de alerta en los historiales de los pacientes. Por ejemplo, identificó correctamente el dolor de ojos en un usuario de lentes de contacto como un posible signo de infección, algo que podría pasarse por alto fácilmente en un entorno virtual rápido”, aseguró el Profesor Zeltzer.

Los resultados de este estudio comenzaron antes de la videoconsulta con un médico tratante, pues cada paciente tuvo que pasar por un sistema de admisión basado en inteligencia artificial, el cual sugería diagnósticos y tratamientos, como recetas, análisis de laboratorio y derivaciones.
Fueron, en total, 461 consultas de adultos realizadas entre junio y julio de 2024, enfocándose en afecciones relativamente frecuentes, como problemas respiratorios, urinarios, oculares, vaginales y dentales.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos