La ciencia descubre los microorganismos que flotan en el aire de Medellín y el resultado es inquietante
Cinco años de estudios del aire en diferentes zonas de Medellín reveló la presencia de microorganismos tanto peligrosos como sorprendentes. Este fue el hallazgo.


Una muestra de aire puede decir más de lo que parece y así lo comprobó un equipo de investigadores del grupo One Health de la Universidad Nacional Sede Medellín, en alianza con la Universidad de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Tras cinco años de trabajo, científicos lograron caracterizar la microbiota presente en el material particulado fino (PM2.5) del Valle de Aburrá e identificaron más de 2.000 microorganismos, en su mayoría bacterias, que flotan diariamente sobre la ciudad.
Simón Villegas Velásquez, coinvestigador del grupo One Health de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín y responsable de la caracterización microbiológica del material particulado, explicó al diario El Colombiano que “no sólo es la concentración de este material, sino la composición, y eso no está contemplado en la norma”.
Entender el aerobioma: una tarea invisible, pero diversa y compleja
El estudio reveló la presencia de bacterias extremófilas, es decir, microorganismos capaces de sobrevivir en condiciones muy adversas como altas temperaturas, baja humedad o radiación ultravioleta.
Algunas de estas bacterias han demostrado resistencia intrínseca a antibióticos, una característica que preocupa a los investigadores, ya que podrían representar un riesgo si entran en contacto con humanos vulnerables.
Aunque la mayoría de estas especies no necesariamente son patógenas, la comunidad científica advierte que su constante exposición —a través del aire— podría tener implicaciones para la salud, sobre todo en personas con enfermedades respiratorias, niños y adultos mayores.
“El material particulado puede atravesar la pared alveolar y las barreras naturales del sistema respiratorio, entrar al torrente sanguíneo y alcanzar órganos como el corazón, los riñones, el cerebro o la placenta”, advirtió Villegas.
El hallazgo también tiene un lado positivo. Entre los microorganismos identificados hay algunos con potencial biotecnológico, como bacterias capaces de degradar contaminantes o de producir enzimas útiles para la industria alimentaria, textil o farmacéutica. Por ejemplo, se detectaron especies como Streptomyces y Paenibacillus, conocidas por su capacidad de producir antibióticos y otras moléculas bioactivas.
Uno de los aportes más significativos del estudio es la propuesta de incluir el análisis microbiológico del aire como parte del monitoreo ambiental en Medellín. Actualmente, la medición del PM2.5 se limita a evaluar el tamaño y la concentración de partículas, sin tener en cuenta su composición biológica.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar