De Popayán a Zipaquirá: las procesiones más populares de la Semana Santa en Colombia y cómo verlas
Varios lugares del territorio nacional se destacan por realizar estas caminatas acompañados de flores, música e imágenes recordando la vida de Jesús.


El 13 de abril se celebró el Domingo de Ramos, dándole así apertura a la Semana Santa o más conocida como Semana Mayor. En esta época del año se conmemoran los principales acontecimientos, como la crucifixión, muerte y resurrección de Jesús. Los feligreses suelen realizar diferentes actividades como lo son los desfiles religiosas o más conocidas como las procesiones.
En varias regiones y ciudades de Colombia se realizan estos recorridos desde el Domingo de Ramos, donde se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén hasta el Domingo de Resurrección. Allí participan niños, jóvenes y adultos con velas, flores acompañadas de los representantes de la iglesia católica como son los curas cargando la cruz y llevando la estatua de Jesús, como símbolo de estos acontecimientos vivido por el hijo de Dios.
La UNESCO, incluyó las procesiones de Popayán, Cauca en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2009. Allí la entidad destacó que esta ciudad es la más antigua en realizar estas marchas de aproximadamente os kilómetros y están enfocadas en la Virgen María, Jesucristo, la Cruz, Entierro y Resurrección del hijo de Dios.
“Los elementos centrales de las procesiones son los pasos, imágenes representativas de la Pasión de Cristo, creadas y agrupadas con arreglo a normas complejas, que se hacen desfilar con una rica ornamentación floral. Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría de finales del siglo XVII, son acompañadas en su recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidos con hábitos religiosos”, comentó la UNESCO.
Listado de las procesiones más conocidas en Colombia:
- Popayán, Cauca.
- Mompox, Bolívar: Se destaca por adornar las calles de flores y estar vestidos con túnicas azules.
- Pamplona, Norte de Santander: Sus marchas son conocidas por realizar obras de teatro sobre el acontecimiento.
- Tunja, Boyacá: Los feligreses asisten vestidos de blanco a los parques y plazas.
- Jericó, Antioquia: Los jóvenes de este sector participán en actividades comunitarias.
- Ipiales, Nariño: La caminata es acompañada con coros e imágenes.
- Buga, Valle del Cauca: Los habitantes de esta ciudad asistente al Santuario del Señor de los Milagros para agradecer o pedir.
- Zipaquirá, Cundinamarca: Cuentan con 30 pasos como las Mujeres del Calvario, María Magdalena, Santo Cristo Caído, entre otros.
¿Cuáles son las principales tradiciones que se realizan en Semana Santa?
La Semana Santa donde se recuerda la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesús está marcada por diferentes tradiciones y actividades religiosas que los hogares colombianos apropian desde hace varios años, como lo son asistir a las procesiones, hacer ayuno, ir a las eucaristías programadas, no comer carne roja, entre otras.
En Jueves Santo, se conmemora la última cena de Jesús con sus discípulos, siendo los últimos momentos de vida antes de pasar por el sufrimiento de su crucifixión y muerte a manos de los romanos. Una de las tradiciones es que ese día en la misa, el cura realiza el lavado de pies acto que marcó la humildad de Jesús cuando estuvo con sus discípulos al quitarse el manto.
Otra es la visita por las siete iglesias durante el Jueves Santo que simboliza los pasos que tuvo que hacer Jesús antes de su muerte. Esto inició en el Huerto el Getsemaní donde fue arrestado y finaliza cuando su cuerpo se encuentra en el sepulcro.
El ayuno hace parte de las tradiciones que realizan los feligreses como representación de la crucifixión de Jesús, así como lo es evitar ingerir carnes rojas para conmemorar los 40 días que tuvo Jesús de abstinencia de comida y fue tentando por el diablo y la muerte del hijo de Dios.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos