Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Balance de Francia Márquez en África: cambio climático, diálogos con el ELN y clases de idioma suajili

La vicepresidenta aseguró que enseñar suajili en Colombia y castellano en los países africanos hace parte de la apuesta del Gobierno Nacional por fortalecer el intercambio cultural.

Actualizado a
Francia Márquez, candidata a la Vicepresidencia.
Colprensa

Tras la visita de Francia Márquez al continente africano, la vicepresidenta anunció el balance de los encuentros que sostuvo con figuras políticas de Kenia, Etiopía y Sudáfrica, donde asistió para fortalecer las relaciones internacionales con la población afrodescendiente de los cuatro países en los que estuvo acompañada por el ministro de Cultura, Jorge Ignacio Zorro y el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

En primer lugar, la vicepresidenta expresó que en Sudáfrica se establecieron mesas de trabajo en las que se abordaron temas de cambio climático, turismo, educación, ciencias y tecnologías, economía y desarrollo agrícola los cuales, de acuerdo con Márquez, suscitaron la necesidad de iniciar consultas políticas entre ambas naciones y que, además, se espera que el país africano intervenga en los diálogos de paz adelantados con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

“Uno de los acuerdos que logramos es que Sudáfrica colocara toda su experiencia tanto de procesos de paz como en reconciliación nacional para lo que le sea posible contribuir a la paz total de nuestro país que pasa por resolver el conflicto que aún tenemos con distintos actores armados, incluyendo el ELN”, señaló Francia Márquez, quien además aseguró que se establecieron relaciones con los Centros de Memoria Histórica de ambos países, con el fin de tejer relaciones humanas basadas en el intercambio cultural.

¿Clases de suajili para los pueblos afrodescendientes?

Por otra parte, la vicepresidenta aseguró que, en términos de educación, en su visita a Kenia se acordaron iniciativas que suponen la entrega de becas y enseñanza de idiomas entre los dos países, donde además se abordaron temas de visado, con el fin de que los colombianos que desean conocer esta región africana puedan hacerlo sin mayores dificultades.

“Se planteó la apertura de becas, por parte de Colombia, para viajar a estos países y viceversa, para que vayan a estudiar en las mejores universidades (...) se hicieron memorandos de entendimiento para el intercambio del lenguaje. Colombia se propone colocar maestros y maestras para enseñar español. Ellos, por supuesto, sobre todo en Kenia, proponen enseñarle su lengua nativa, el suajili, a los afrodescendientes o a los que quieran aprender este idioma. Eso es importante para la construcción de la raíz y la memoria histórica”, señaló la vicepresidenta.

¿Cuáles fueron los acuerdos de Francia Márquez en Etiopía?

Por último, la vicepresidenta señaló que durante su viaje a Etiopía se habló del liderazgo de Colombia en el marco de la producción de café, así como de la posibilidad de diseñar una embajada en el ente plurinacional, dado que, según Márquez, “alí está la Unión Africana y tener de aliado a 55 países es muy importante para Colombia”.