Atento a esta estafa cada vez más común en Colombia: utilizan documentos que tiras a la basura y dejan tu cuenta vacía
Su propia basura puede ser usada en su contra si no toma precauciones. Conozca qué hacer.


Bien dicen en las calles de Colombia que “para hacer el mal, hay que tener ingenio”, por lo que los ladrones renuevan sus modalidades de robo de vez en mes. Una de las nuevas, reportadas recientemente por la Policía Nacional, está afectando a cada vez más personas en el país.
Se trata de una estafa silenciosa, pero muy peligrosa: delincuentes inspeccionan la basura en zonas residenciales o empresariales, recolectan documentos y luego, con esa información, solicitan productos financieros, hacen transferencias o acceden a líneas de crédito.
Estos papeles contienen datos sensibles, como números de cuentas y firmas, que les permiten, posteriormente, realizar fraudes sin que las víctimas se den cuenta.
Los expertos alertan que incluso los documentos aparentemente inofensivos, como recibos de servicios o correspondencia personal, pueden contener información suficiente para facilitar un robo de identidad o acceso indebido a cuentas bancarias.
Documentos que pueden ser usados para fraudes
- Extractos bancarios: Contienen tu nombre completo, número de cuenta y movimientos financieros.
- Facturas de servicios públicos (agua, luz, gas, internet): Incluyen nombre, dirección, número de cédula y número de cliente.
- Recibos de pago o desprendibles de nómina: Muestran ingresos, empresa donde trabajas, cargo y número de identificación.
- Cartas personales o correspondencia oficial: A menudo revelan direcciones, firmas, teléfonos o datos familiares.
- Fotocopias de cédula o documentos escaneados: Son una mina de oro para suplantaciones de identidad.
- Formularios de inscripción a servicios, promociones o sorteos: Suelen tener datos completos, incluyendo fecha de nacimiento y contacto.
- Papeles del banco (solicitudes, notificaciones o preaprobaciones): Permiten reconstruir perfiles financieros con fines fraudulentos.
Las autoridades recomiendan destruir cualquier documento que contenga datos personales antes de desecharlo. Utilizar una trituradora de papel o, al menos, romper los documentos en varias partes. También es importante no compartir información sensible por correo electrónico o redes sociales y activar la verificación en dos pasos en las plataformas bancarias.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos