Luto en la música tropical: Falleció Nelson González, fundador de la famosa orquesta ‘Nelson y sus estrellas’
El músico y compositor estaba hospitalizado desde hacía varios días por causa de una neumonía agravada.


Este sábado 24 de mayo se confirmó el fallecimiento del cantante y compositor venezolano Nelson González, fundador de la orquesta ’Nelson y sus estrellas’, a causa de una neumonía. Tenía 78 años.
El deceso tuvo lugar en Bogotá y fue comunicado por la mánager del venezolano, Paola González, quien confirmó en una entrevista con el medio 90 minutos que la enfermedad respiratoria se complicó debido a que pescó una bacteria en la clínica donde se encontraba hospitalizado.
“La última voluntad del maestro fue que la orquesta tenía que seguir, que se tenía que seguir con el legado de Nelson y sus Estrellas y eso es lo que vamos a hacer”, indicó la mánager, también esposa del hijo mayor del cantante.
¿Quién fue Nelson González?
Nelson González viene de una familia llena de ritmo y sabor. Nacido en Caracas el 29 de diciembre de 1946, su padre, Pascual González, también fue músico y en 1965, en la capital venezolana y al lado de su hermano, Felipe, y otros siete músicos, dieron vida a Nelson y sus estrellas.
Colombia fue el segundo hogar de la agrupación y también del músico, que se enamoró de las posibilidades que encontró en nuestro país. En el año 1989, Cali lo declaró Huésped de Honor, ciudad en la que además, 20 años atrás, había hecho una memorable presentación con Richi Rey y Bobby Cruz.
Fue un hombre ejemplar y, de paso, también recibió múltiples condecoraciones, entre ellas la “Cruz de Bolívar”, en el grado de comendador, además de la distinción como “Caballero de la República”.
Los mejores éxitos de Nelson y sus estrellas, algo así
Londres, La Sirena, Amor Serrano, El Emperadorcito son de los clásicos infaltables y más sonados en las fiestas y celebraciones latinas. Pero él y su orquesta no se casaron sólo con la salsa.
“A través de la guitarra yo logré entrar en el ángulo del rock, del rock and roll, y a través de la guitarra y el piano pude penetrar en el territorio de la música clásica. ¿Entonces, qué hice? En la música popular puse ingredientes del rock y de la música clásica. Hay pedazos en mi música que tienen una orientación diferente, rara, pero agradable y eso le gustó mucho a la gente, le llamó la atención y a mi me sirvió mucho porque pude tocar en todas partes. Pude ir a Colombia y pude crear mi propio estilo", comentó en una entrevista que concedió en 2019 a Radio Gladys Palmera
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar