Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

VUELTA A COLOMBIA

Vuelta a Colombia 2024: Así fue la presentación de equipos

La edición 74 de la segunda competencia de ciclismo más importante del país se llevó a cabo en Guateque, Boyacá. Este viernes comienza en Macanal con el prólogo.

Actualizado a
Presentación Vuelta a Colombia
Tatiana Rodríguez

Todo está listo para la Vuelta a Colombia. Hace 74 años que la competencia comenzó con un triunfo de Efraín ‘El Zipa’ Forero y hoy, con categoría UCI 2.2, comienza una nueva edición con lo mejor del pelotón nacional y con varias figuras, entre ellos el actual campeón nacional de ruta y el actual campeón del Tour Colombia.

Este jueves se llevó a cabo la presentación de los 25 equipos que tomarán parte en la carrera que comenzará con un prólogo de 7.4 kilómetros en un recorrido muy difícil, carretera con algún desnivel, túneles y 2.5 kilómetros antes de Macanal de aproximadamente 10 por ciento de inclinación.

Es una carretera que la mayoría de ciclistas conocen, los que son del territorio y los otros que ya han tomado parte en otras competencias. Lo que no le quita lo duro, ni menos lo hermoso, a un recorrido rodeado por la represa y la montaña de la cordillera oriental con su majestuosidad.

Así fue la presentación de equipos

El parque principal de Guateque fue el escenario que se escogió para presentar a los ciclistas y sus entrenadores. Una plaza típica de pueblo, rodeada de negocios, una iglesia, su alcaldía y la gente. Siempre la gente que, especialmente en el departamento de Boyacá, es devota del ciclismo y especialmente en Guateque, donde saben lo que es tener un representante, como lo fue Roberto Buitrago, quien, en 1962, le quitó una Vuelta a Cochise en una de las definiciones más emotivas de la carrera en su historia.

Equipo tras equipo fueron pasando, seguidos de aplausos y gritos de los aficionados y con la ilusión de hacer una gran competencia. 25 equipos entre ellos los más representativos y habituales como el Team Medellín con dos favoritos, el Orgullo Paisa, el Sistecrédito, el Petrolike.

Y otros, nuevos como el UN Colombia con Rodrigo Contreras, orgulloso campeón del Tour Colombia y el GW Ergo Shimano, con el gran campeón nacional de ruta, Alejandro ‘El Pony’ Osorio. Los dos, ovacionados a rabiar.

La pintoresca plaza, llena de colores y con la tarde boyacense cayendo, le dio la bienvenida también a Best PC, Panamá es Cultura, Canels Java, Saitel, Colombia Potencia de la Vida, Alcaldía de Manizales, Boyacá es para vivirla, EBSA, Depormundo, Avinal, Orígenes Cofee, Alcaldía de Cota, Cundinamarca, Tolima es Pasión, Inderhuila, Sogamoso y Calzado Power.

Favoritos para ganar la Vuelta a Colombia

Además de Fabio Duarte y Javier Jamaica del Team Medellín, también están Alexander Gil del Orgullo Paisa, Osorio y Contreras, Jonathan Caicedo, el ecuatoriano del Petrolike, Einer Parra del Canels, Estiven Peña del Sistecrédito, Edgar Pinzón y Adrián Bustamante del GW.

Como es costumbre en Colombia, las etapas son impredecibles, cada equipo puede salir con la firme intención de arrasar, pero los demás siempre tendrán el ímpetu de dañar cualquier estrategia. Acá se corre sin los típicos códigos europeos y así mismo, cualquiera podría dar la sorpresa.

Por eso, las sorpresas de la Vuelta podrían ser, Juan Diego Alba del Best PC, Jeisson Casallas del Colombia Potencia de la Vida, Juan Pablo Sossa del Boyacá es para vivirla, Estiven García de Avinal y Kevin Arango del Tolima es Pasión.

Cómo serán las etapas más duras de la Vuelta a Colombia

Además del prólogo que será inusualmente duro, también la etapa número dos que se correrá el 16 de junio. Tiene 139.9 kilómetros y va de Paipa hasta Tocancipá pasando por Tunja, Ventaquemada, Villapinzón, Chocontá y Gachancipá.

En el recorrido los ciclistas deben pasar por tres premios de montaña, el del Moral, el de Ventaquemada y el del Sisga, la etapa tradicional entre Boyacá y Cundinamarca con las inclemencias del clima que normalmente trae lluvia.

En la etapa tres que sale de Cota y llega a Mariquita en 168.6 kilómetros, hay un reto importante que será el alto del Trigo de segunda categoría. La etapa cuatro, que se correrá el 18 de junio, será la reina de la competencia. Aunque el alto de Letras no se sube por su lado más largo, los ciclistas tendrán que atravesar cinco puertos más. Alto el Convenio, Alto del Líbano, Alto Murillo, Alto Ventanas, Alto Sifón y Letras.

La etapa ocho, que se corre el 22 de junio también viene con sorpresa. Son 144. 3 kilómetros, pero los últimos 24 son en ascenso, nada menos que en Alto de Minas de primera categoría y en donde ya, seguro, debe haber mucho definido.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas