Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

DEPORTE

El Poder Integrador del Deporte

Romper las barreras e impulsar el desarrollo deportivo en el país, el centro de la primera charla del evento liderado por Caracol Radio y Diario AS.

Actualizado a
Primera charla técnica de El Poder Integrador del Deporte, de Caracol Radio y Diario AS.
Captura / Caracol Radio

Este lunes 27 de mayo de 2024 se llevó a cabo la primera charla técnica de “El Poder Integrador del Deporte”, una serie de eventos de Caracol Radio y Diario AS en la que se analizará y debatirá el presente deportivo del país, buscando soluciones y alternativas para mejorar las condiciones de los atletas profesionales y en formación.

Cómo romper las barreras política y sociales, los actores involucrados y llamados a potenciar el deporte nacional, estrategias para dejar atrás los inconvenientes a nivel recreativo, formativo y profesional... Parte del repertorio de un conversatorio moderado por Juan Felipe Cadavid y César Augusto Londoño en la ciudad de Bogotá.

El deporte, una mirada profunda a nuestra realidad

El evento se dividió en dos módulos, el primero denominado ‘El Deporte: una mirada profunda a nuestra realidad’, que contó con la participación de Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico Colombiano, Rodrigo Moreno, asesor técnico del Ministerio del Deporte, y Jorge García, presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto.

Los tres invitados coincidieron en la necesidad de romper las diferentes barreras para impulsar el desarrollo del deporte en Colombia, reconociendo falta de apoyo a los atletas en algunos sectores del territorio nacional. Cada uno, desde su experiencia y labor, expuso cómo afrontar dicha exigencia y seguir compitiendo en la élite de distintas disciplinas.

"Si no trabajamos en la reserva de los talentos nuestros, se nos acaba nuestro deporte”

Ciro Solano, presidente del Comité Olímpico Colombiano.

Solano, presidente del COC, reconoció la importancia de trabajar con los deportistas desde su proceso formativo, valorando también el entorno de cada uno de ellos. También, pidió por el apoyo, en conjunto, de los distintos sectores, desde el Gobierno hasta el deporte asociado.

“La verdad es que si nosotros no trabajamos en la reserva de los talentos nuestros, se nos acaba nuestro deporte (...) Trabajar bajo un mismo objetivo es lo esencial, y si lo hacemos Gobierno y deporte asociado, vamos a tener los reemplazos de esas grandes figuras que nos han dado medallas olímpicas”, señaló en el conversatorio.

“Acá para seguir creciendo es apoyar a nuestros atletas. Tenemos una falla muy grande en el tema laboral. Es absurdo que hoy, muchos entrenadores de alto rendimiento no tengan definido su contrato. Es cierto que la razón de ser es el atleta, pero hay un grupo de profesionales que giran alrededor de ese posible éxito”, añadió Solano.

El baloncesto, ¿a la sombra del fútbol?

En sus reiteradas intervenciones, Jorge García manifestó su preocupación por la falta de apoyo a las disciplinas diferentes al fútbol (especialmente el masculino). Como ejemplo, puso al baloncesto. Y dijo que se deberían distribuir mejor los recursos para evitar que se profundice la inequidad en el país.

“El 90% del presupuesto privado es para el fútbol. Si en Colombia cambiaramos eso y fuera 50-50, 50% para el fútbol y 50% para los otros deportes, crecería más (...) Somos un país con mucha inequidad en la distribución de los recursos, y mientras eso suceda habrá unos deportes ricos y otros deportes pobres, que son la mayoría”, señaló el presidente de la Federación Colombiana de Baloncesto.

Y agregó: “Le he golpeado a muchas empresas privadas de este país y muchas dicen ‘gracias, pero estamos con el fútbol’, ‘estamos con el ciclismo’. A veces dicen que los dirigentes no trabajan, sí trabajamos, lo que pasa es que el chip de quien maneja, quien tiene la dirigencia de este país, no cambia. Mientras no cambie el chip de ellos es muy difícil”.

¿Qué papel juega el Gobierno Nacional?

Rodrigo Moreno, asesor técnico de MinDeporte, habló de la responsabilidad que afronta el Gobierno para mantener la ilusión de los jóvenes deportistas y valoró el ‘Talento y Reserva’, que como él mismo definió “no son programas, sino un proceso deportivo que tiene que trabajarse con todo el sector”. Eso sí, reconoció que hay limitaciones por los pocos recursos, por lo que pidió la ayuda de las empresas privadas.

“Los recursos son limitados y más en el deporte”

Rodrigo Moreno, asesor técnico de MinDeporte.

“El ministerio debe dar política pública, es lo que estamos tratando de hacer a través del talento y reserva. Que co-ayudamos con algunos programas es verdad. Estamos trabajando para que esos niños con una huella deportiva en los lugares más recónditos del país puedan empezar a desarrollar su modalidad deportiva, es algo importante. Toca fortalecer los entes municipales, departamentales, sacarle la política al tema... Son retos supremamente grandes pero que ya empezamos a realizar”, señaló.

“Desde el Ministerio queremos ayudar a que se desarrollen y fortalezcan las organizaciones, pero teniendo el apoyo de la empresa privada. Los recursos son limitados y más en el deporte, y más para la formación, y más para garantizar el derecho fundamental”, concluyó Moreno.

El Deporte: una industria con oportunidades de crecimiento

Ampliar
Captura

En el segundo módulo de la charla táctica que moderó César Augusto Londoño, lo acompañaron Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor; Evert Montero, presidente de Fecoljuegos y Daniel García, director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), quien arrancó dando su postura sobre lo que se hace en Bogotá para buscar que el deporte crezca.

“Tenemos una apuesta muy importante en el gobierno de Bogotá y es aumentar el número de personas que desde la base realizan cualquier tipo de actividad física y esto es importante para el mundo deportivo. Porque queremos ir a los barrios donde se generan los deportistas en Bogotá, que muchas veces no son identificados. Tenemos esa falencia y queremos suplirla”, afirmó Daniel García.

“La base sobre la que se ha trabajado es de 10 mil deportistas en esos procesos de formación”

Daniel García, director del IDRD

Además, añadió que “Bogotá tiene 840 deportistas de alto rendimiento a los que apoyamos con muchas garantías. Pero queremos llegar a más de 1.000 deportistas de alto rendimiento. La base sobre la que se ha trabajado es de 10 mil deportistas en esos procesos de formación, pero en esa pirámide se llega a alrededor de 840, que son los que apoya el IDRD y queremos aumentar ese número, donde también queremos ser más competitivos y eso significa tener una base adicional de deportistas”.

“Queremos pelear los Juegos Nacionales, subir en el podio (...) Esa es la apuesta para 2027″

Daniel García, director del IDRD

Dimayor y sus propuestas para que el fútbol crezca

Luego llegó el turno para Fernando Jaramillo, quien se refirió a lo que se hace desde la Dimayor para que el fútbol en el país crezca. Donde la infraestructura debe mejorar para ofrecer mayores garantías a quienes van a ver este deporte.

“Estamos orgullosos desde nuestro producto, pero siempre reflexionamos de cómo mejorarlo. Primero desde el juego, creo que hay que mejorar desde lo arbitral y con la FCF estamos trabajando en eso para que los árbitros estén mejor preparados. Hay que mejorar la mentalidad de quienes hacen parte de la primera línea del ecosistema del fútbol (entrenadores, jugadores, recogepelotas)”, también sentenció que todo esto ayudará a mejorar el tiempo efectivo de juego, evitar que los jugadores simulen y las condiciones del espectáculo.

“El fútbol no se puede convertir en un campo de batalla”

Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor

El dirigente aseguró que lo más importante es que el fútbol se convierta en un escenario para la familia y no de confrontación. Desde la estructura y la competencia hay que hacer algunos cambios en el formato del campeonato, el número de clubes en la A y en la B.

Desde lo económico de algunos derechos de cómo se deben repartir para incentivar a todos. La idea es conseguir más recursos para que equipos que estén en la B puedan tener recursos asegurados. Eso se está discutiendo con los clubes y eso al final se vuelve más atractivo para un mercado internacional.

“Esa es una de las cosas que estamos discutiendo con números objetivos (la cantidad de clubes en Primera). Un equipo de Colombia termina jugando más partidos que muchos clubes que hacen parte de las ligas más importantes de Europa”, añadió Jaramillo.

¿Y la Primera C? “Ese es uno de los temas para discutir de manera interna con documentos para la Primera C a nivel profesional. El impacto social del fútbol aficionado en Colombia es inmenso, pero creo que el fútbol profesional en aras de mejorar nuestro producto si necesita una categoría Primera C y eso tiene una cantidad de trabajo porque debe jugar al ascenso y descenso. Complejo con el sistema actual, pero lo estamos discutiendo”, sentenció el presidente de la Dimayor.

Transparencia e integridad en las actividades deportivas

Para este tema, Evert Montero, presidente de Fecoljuegos tomó la vocería para explicar que hay un riesgo mayor en el tema de las apuestas. “Cuando se presentan estas circunstancias las que se ven afectadas son las casas de apuestas. Eso sería una limitante, al igual que el alcance que tengan este tipo de competencias”.

“Una cosa son las apuestas ilegales, que finalmente hay cientos de plataformas ilegales donde las personas pueden apostar sin ningún tipo de requisitos. En las 15 casas de apuestas legales tienen que llenar alrededor de 20 formularios donde se les hace seguimiento completo y se verifica que sean mayores de edad. Saber la trazabilidad de los recursos, saber de dónde vienen. Ahí hay un tema de juego responsable en el que tiene unos topes para autoexclusión, donde se frena y se autoexcluye”, complementó Montero.

Finalmente, el evento terminó con la intervención del director del IDRD, Daniel García hablando sobre lo que será la ampliación de El Campín y cómo está Bogotá para recibir el Mundial Femenino Sub 20.

El Poder Integrador del Deporte

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas