Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

FPC

Top 5 de los técnicos con más futuro en el FPC

Entrenadores jóvenes, pero con trayectoria y con fundamentos e ideas nuevas en el fútbol colombiano, revolucionan en conceptos y estructuras.

Actualizado a
Alianza Lima recibió dura sanción en Perú.
@ClubALoficial

La dirección técnica en el fútbol colombiano se ha refrescado con la aparición de entrenadores que han evolucionado en la manera de ver el juego, de manejar estructuras, de innovar con estas mismas, incluso, en la forma de hablar en las ruedas de prensa con declaraciones que se refieren puramente al juego.

Algunos de ellos, ya están en el fútbol del exterior gracias a sus conocimientos, otros siguen en el FPC en donde han dejado huella o han iniciado procesos que continuaron con otros entrenadores y otros han estado en equipos grandes en donde han aprendido también a no tener tan buenos resultados como parte del juego.

La mayoría de ellos tienen proyección y también quieren llegar a dirigir a la Selección Colombia, así sea en alguna de sus categoría para empezar la carrera en el equipo nacional. Aunque saben que el camino es largo, cada día se preparan para poder hacer realidad este sueño. Este es el top 5 de los técnicos con más futuro en el FPC.

Alejandro Restrepo y su primera experiencia internacional

Alejandro Restrepo comenzó su carrera como técnico de niños y juveniles, su proceso como entrenador dio inicio en el Club Deportivo Estudiantil de Medellín y de ahí, rápidamente, pasó a la Selección Antioquia y luego a las divisiones menores de Atlético Nacional.

Después, dirigió la Selección Colombia Sub 17 como asistente técnico antes de llegar a su primer reto en el fútbol profesional con Atlético Nacional que le dio la oportunidad de dirigirlo para luego sacarlo campeón de la Copa BetPlay en el 2021. El equipo verde no le dio continuidad a su trabajo, lo que aprovechó el Pereira para contratarlo.

Con el equipo del Eje Cafetero consiguió, hasta ahora, su mayor logro, sacarlo campeón por primera vez en la historia y ser ídolo de la hinchada de ese equipo. Además, clasificarlo a la Copa Libertadores 2023, en la que llegó, en el debut, a los cuartos de final del torneo continental.

Su principal característica al dirigir es la línea de tres en defensa, la que implantó con el Pereira y con la que innovó en Colombia en donde era el único equipo que la usaba. Hoy en día, dirige a Alianza Lima del Perú en su primera experiencia internacional.

Lucas González y la nueva expresión del fútbol

Aunque a varios les molestaba, lo cierto es que Lucas González revolucionó las ruedas de prensa de la Liga BetPlay desde que era técnico de Águilas Doradas y en su estadía en América de Cali. Las estadísticas y números siempre hacían parte de su vocabulario, así como la explicación exacta de los movimientos de sus equipos en la cancha.

Fútbol ofensivo, toques cortos pero efectivos, pases al vacío buscando a los delanteros, juego por las bandas y, muchas veces, fútbol bonito en medio de la posesión, su característica principal. González comenzó siendo asistente en el Real Cartagena, equipo del que es hincha.

Luego viajó a Australia y España para estudiar el fútbol más a profundidad. A su regreso, fue a las divisiones menores de Atlético Nacional, de allí pasó a dirigir su primer equipo profesional en Colombia que fue Águilas Doradas. Tras una muy buena primera fase fue eliminado de los cuadrangulares semifinales.

Lo mismo que le pasó en América de Cali a donde llegó tras su paso por el equipo antioqueño. Hoy en día no tiene equipo, pero estrenó una nueva sección en el diario AS Colombia en donde hablará de táctica.

Amaranto Perea y su oportunidad en la Selección Colombia

El asistente técnico de la Selección Colombia, Amaranto Perea, es un estudioso del fútbol. Gracias a lo que hizo como jugador pudo prepararse en España para dirigir y su carrera la comenzó como técnico del fútbol base del Atlético de Madrid.

Regresó a Colombia para asumir su primer reto en Leones y luego pasó a Junior de Barranquilla, primero como segundo entrenador y luego como primero. Aunque no le fue bien, sí obtuvo bases y aprendizajes para el que sería su siguiente cargo.

Hoy en día es el asistente técnico de Néstor Lorenzo en el equipo nacional en donde, junto al técnico argentino, han mantenido a la Selección invicta tanto en juegos amistosos como en la Eliminatoria al Mundial del año 2026 en México, Estados Unidos y Canadá.

David González y una nueva visión en el Deportes Tolima

La visión adquirida cuando era arquero, época en la que pudo jugar en países como Turquía, Inglaterra y Escocia, le dio un margen amplio de conceptos que primero, implementó en el Deportivo Independiente Medellín, el equipo de sus amores y en donde debutó como técnico en el 2022. Ese mismo año llevó al equipo a una final que perdió ante el Pereira.

Después de salir del DIM en el primer semestre del 2023, González fue contratado por el Deportes Tolima, equipo que metió a los cuadrangulares semifinales al salvarlo de un semestre desastroso. Lo sacó de ahí con un invicto de once fechas, buen fútbol y un gran nivel goleador.

Sin descuidar la defensa, el Tolima se consolidó como uno de los equipos más efectivos del campeonato y uno de los de más equilibrio en el mediocampo, sector en el que González afianzó su idea con salida, pero también con contención. Su fútbol se basa en proporción y coherencia entre el ataque y la defensa.

Alexis Márquez y la consolidación de la juventud

Alexis Márquez no ha tenido tanta popularidad como los otros entrenadores nombrados en este top, sin embargo, es uno de los entrenadores con más proyección y uno de los que comenzó con el fútbol de posesión en el FPC. Comenzó como entrenador de arqueros en el Deportivo Pereira y nunca se imaginó que ese camino que inició terminaría con un título tiempo después.

Después de la experiencia en un cuerpo técnico, asumió como interino en el equipo. Su pasión por el fútbol y algunas ideas que hicieron que el equipo jugara mejor, terminaron en su nombramiento como técnico en propiedad del equipo. Su experiencia fue el primer paso y la base que el equipo necesitó para luego celebrar su primer título con Alejandro Restrepo.

Después, pasó a ser técnico de Jaguares y de Bucaramanga, aunque por momentos estos equipos tenían la marca del entrenador, la falta de recursos y de apoyo a un proceso serio, hicieron que el técnico se fuera.