Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
MIGRACIÓN

Una pareja con 3 hijos llevaba 35 años en USA y acaba de ser deportada a Colombia: “ahora son tratados como criminales”

La pareja vivió durante 36 años en Estados Unidos llevaban dos décadas luchando por obtener sus papeles. Esta es su historia.

Gladys y Nelson Suárez se radicaron en Estados Unidos desde 1989 y el pasado 21 de febrero fueron detenidos y deportados a Colombia.
CNN
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

Nelson y Gladys González, de 59 y 55 años respectivamente, llegaron a Estados Unidos desde Colombia en 1989, en busca de mejores oportunidades. Durante más de tres décadas, establecieron su hogar en California, donde criaron a sus tres hijas, todas ciudadanas estadounidenses. A pesar de múltiples intentos por regularizar su estatus migratorio, nunca lograron obtener la residencia legal.

A lo largo de los años, los González contrataron a varios abogados para intentar legalizar su estatus migratorio. Sin embargo, según declaraciones de sus hijas, fueron víctimas de “abogados fraudulentos” que no lograron avanzar en sus casos, dejándolos en una situación vulnerable.

El 21 de febrero de 2025, según reportó la cadena televisiva CNN, la pareja acudió a una cita rutinaria con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Santa Ana, California. Para su sorpresa, fueron detenidos y trasladados a varios centros de detención, incluyendo instalaciones en San Bernardino y Luisiana.

Esfuerzos legales que no dieron frutos

Según el comunicado del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) del 14 de marzo, los González no tenían visas al llegar, pero se les concedió permiso para solicitar asilo. La pareja huía de la época de terror en Colombia, más exactamente en Bogotá, de acuerdo con su hija Stephanie.

“Sabían que tendrían que irse y planeaban hacerlo, pero no de la forma en que sucedió. No esperábamos que los detuvieran y los pusieran bajo custodia. Y, repito, ya no es algo exclusivo de ellos. Está sucediendo en todo el país”, dijo Mónica Crooms, abogada de inmigración del condado de Orange que comenzó a trabajar con la pareja en 2018, como crítica a las políticas de deportación del Gobierno Trump.

En el año 2000, la pareja recibió una orden de salida voluntaria del tribunal de inmigración, que no encontró ninguna razón legal que permitiera a Gladys y Nelson permanecer en Estados Unidos. No obstante, uno de los abogados que los “asesoró” les dijo que esa orden se podía apelar, pero no era tan sencillo.

Una pareja con 3 hijos llevaba 35 años en USA y acaba de ser deportada a Colombia: “ahora son tratados como criminales”
De izquierda a derecha: Gladys González, Jessica Marshall, Nelson González, Gabriela González, Stephanie González y Jon Marshall.Stephanie González

Al final, gastaron miles de dólares y, aún así, su status migratorio no era el mejor. Durante años, la pareja permaneció bajo una orden de supervisión a través del Departamento de Seguridad Nacional, un programa que permite permanecer en Estados Unidos a quienes tienen órdenes de deportación y reportarse al menos una vez al año mientras se preparan para salir del país.

“El problema es el sistema de inmigración, no mis padres”

Luego de la detención y los traslados, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) perdió los pasaportes de Gladys y Nelson, por lo que el gobierno colombiano tuvo que proporcionar los documentos de viaje que permitieran la deportación de los esposos.

Noticias relacionadas

“Mis padres amaban este país, sacrificaron todo su dinero para intentar obtener la ciudadanía, pero el sistema les falló”, declaró Stephanie a CNN. “En el peor de los casos, deberían haber tenido la dignidad de resolver sus asuntos y regresar a un país en el que no han vivido desde la década de 1980, y no haber sido arrojados a un centro de detención, que es sólo otro nombre para una cárcel, sin saber cuándo serían liberados”.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad