Tendrán que estar alerta: el Minsalud anuncia los municipios con mayor riesgo de fiebre amarilla
La expansión del virus ha obligado a las autoridades a tomar medidas urgentes en 111 municipios colombianos.


El Ministerio de Salud de Colombia declaró emergencia sanitaria mediante la resolución 691 de 2025 debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el país. Hasta el este domingo santo, se habían registrado 56 casos confirmados y 23 fallecimientos en 2025.
Sin embargo, si se mide con cifras también del 2024, es aún más preocupante: el total asciende a 80 casos y 36 muertes, el más reciente, registrado este martes 22 de abril en Ibagué, capital del departamento de Tolima.
Justamente es Tolima el departamento más afectado, con 30 casos y 10 muertes confirmadas. Los municipios de Cunday, Villarrica, Prado y Purificación presentan focos de origen selvático. La Secretaría de Salud del Tolima ha intensificado las campañas de vacunación en estas zonas rurales.
¿Qué medidas prevé el Gobierno frente a los nuevos casos?
El Ministerio de Salud ha dicho en la resolución que “en el marco de sus competencias y del análisis del riesgo, las autoridades de Policía, a nivel local, deberán implementar en los municipios de riesgo muy alto medidas restrictivas de movilidad de las personas y de acceso a zonas de circulación activa del virus de fiebre amarilla, a que haya lugar, tendientes a que las personas que no cuenten con antecedente vacunal no se constituyan en un factor que incremente la transmisión de virus de la fiebre amarilla”.
En esa medida, son 111 municipios de 12 departamentos los que han sido catalogados por la cartera como los de “más alto riesgo”, por lo que buscan contener la propagación del virus y proteger a la población.
En relación con los protocolos y lineamientos sobre las restricciones de movilidad, el Ministerio de Salud indicó que los municipios clasificados como de alto riesgo deberán “implementar puestos de control sanitario, en coordinación con las autoridades sanitarias locales y departamentales, donde se ofrecerá el servicio de vacunación y se exigirá a los viajeros la presentación del carné de vacunación contra la fiebre amarilla, o en su defecto, una declaración de rechazo o constancia de antecedente vacunal”.
¿Cuáles son los municipios de alto riesgo?
- Caldas: Manizales, Anserma, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Neira, Norcasia, Riosucio, Salamina, Samaná, Supía y Victoria.
- Caquetá: Florencia, Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán y Solano.
- Cauca: Piamonte y Santa Rosa.
- Cundinamarca: Arbeláez, Cabrera, Nilo, Venecia y Pandi.
- Guaviare: San José del Guaviare, Calamar y El Retorno.
- Huila: Neiva, Aipe, Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Hobo, Palermo, Palestina, Rivera, Santa María, Tello, Teruel, Villavieja y Yaguará.
- Meta: El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Mesetas, La Macarena, Uribe, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, San Martín y Vistahermosa.
- Nariño: Ipiales.
- Putumayo: Mocoa, Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón.
- Risaralda: Guática y Quinchía.
- Tolima: Alpujarra, Armero, Ataco, Carmen de Apicalá, Chaparral, Coyaima, Cunday, Dolores, Falan, Fresno, Guamo, Icononzo, Líbano, Mariquita, Melgar, Natagaima, Ortega, Palocabildo, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Saldaña, San Antonio, Suárez y Villarica.
- Vaupés: Mitú, Caruru, Pacoa, Taraira, Papunaua y Yavaraté
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos