Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ECONOMÍA

Reforma Pensional: ¿qué impacto podría tener si se aprueba según el ANIF?

De acuerdo a lo expresado por la entidad, el pasivo pensional se incrementaría entre 230% y 250% del PIB con la reforma.

Actualizado a
Anciano

Luego de que el Gobierno Nacional radicara la Reforma Pensional el pasado miércoles 22 de marzo. La ANIF, entidad encargada de investigar temas de política económica y social, desarrolló un informe en el que realizó cálculos del impuesto fiscal de las medidas propuestas en el articulado de la reforma y agregó que no solo está en juego las sostenibilidad del sistema, sino que también las finanzas públicas.

De acuerdo a lo expresado por la entidad en su informe, las medidas que propone el Gobierno Nacional en el texto y que de llegar a ser aprobadas tal y como están, podrían ocasionar un alto pasivo pensional que pude llegar a sobrepasar el 110% del PIB al 249% del PIB.

Nuestros cálculos estiman que la propuesta de reforma en su totalidad aumentaría el pasivo pensional a 249% del PIB estimado para 2023, es decir, un Valor Presente Neto (VPN a 2070) cercano a los $3.700 billones de pesos. De ese valor, el componente del pilar contributivo obligatorio del Régimen de Prima Media (RPM) hasta tres salarios mínimos, representa casi la mitas, pues se acerca al 131% del PIB”, dice el informe.

Cortesía Anif
Ampliar
Cortesía AnifAnif Oficial

Estimaciones del impacto fiscal por componente

Respecto al pilar solidario que propone la reforma y “teniendo en cuenta una inflación del largo de 3.5%, en 47 años en los que se calcule el monto de la transferencia por el número de potenciales receptores, el VPN en 2070, con una tasa de descuento de 4%, arroja un valor de $357.7 billones de pesos, lo que corresponde al 14.1% del PIB estimado para 2023″, menciona la ANIF.

En cuanto al pilar semicontributivo, se hace una estimación de la transferencia promedio que hoy en día se hace a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y según el informe, se multiplicó por la población que es elegible a ese beneficio. Ante este panorama, “se considera un costo de $804.7 billones de pesos en valor presente, lo que equivale al 54.3% del PIB estimado de 2023″.

En el pilar contributivo en el RPM, “además de generar un pasivo pensional insostenible y de poner en riesgo las mesadas pensionales a futuro, la propuesta no soluciona el problema de fondo de los subsidios implícitos en el RPM, sino que lo amplía a toda la población poniendo un techo de 3 SMLV”.