Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

GOBIERNO

Reforma laboral: Gobierno propondría decretos para implementar artículos

Su posible implementación podría marcar un cambio significativo en el panorama laboral de Colombia.

Cristian Olave
Actualizado a
Reforma Laboral
Colprensa

El Ministerio del Trabajo de Colombia estaría preparando una serie de decretos destinados a implementar aspectos clave de la reforma laboral, luego de que algunos puntos fueran rechazados en la Cámara de Representantes. Estos decretos tendrían como objetivo modernizar y democratizar las relaciones laborales en el país, cumpliendo con compromisos de campaña y fortaleciendo los derechos colectivos de los trabajadores.

Estas propuestas, según el viceministro del Trabajo, Edwin Palma, están respaldadas por normativas nacionales e internacionales, como las recomendaciones de la OIT y la OCDE. Se espera que estas medidas no solo fortalezcan los derechos laborales, sino que también impulsen la formalización laboral y la productividad en diversos sectores del país.

La iniciativa ha generado reacciones mixtas entre los actores sociales y políticos, con algunas voces expresando preocupación por posibles impactos en la flexibilidad laboral y otras apoyando los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales y reducir la informalidad. Por su parte, Palma señaló que la filtración de estos documentos, que apenas son borradores, “no reemplazan el debate en el congreso, sino que lo complementa”.

Propuestas Clave de los Decretos

Según la información compartida por varios medios y filtrada en redes sociales, estos algunos de los decretos que se implementarían en beneficio de la reforma laboral.

1. Procedimiento de Votación Sindical y Recaudo de Cuotas Sindicales: El decreto propuesto busca modificar el Decreto único 1072 de 2015 para mejorar el procedimiento de votación en huelgas y Tribunales de Arbitramento. Se establecen requisitos claros para las asambleas de votación, permitiendo modalidades presenciales, virtuales o mixtas. Además, se garantiza la transparencia del voto electrónico y la seguridad en la verificación de identidad de los votantes. También se especifican las responsabilidades del empleador en el recaudo y entrega de cuotas sindicales, incluso para trabajadores no sindicalizados que se beneficien de convenciones colectivas.

2. Procedimiento y Designación de Árbitros en Temas Laborales: Este decreto detalla el procedimiento para la convocatoria y composición de tribunales laborales, incluyendo la designación de árbitros y el uso de medios electrónicos en el trámite de expedientes. Se establecen honorarios para árbitros y secretarios, junto con disposiciones sobre impedimentos, recusaciones y control disciplinario.

3. Fijación de Servicios Mínimos en Huelgas de Servicios Públicos Esenciales: Otro decreto busca regular la fijación de servicios mínimos durante huelgas que afecten servicios esenciales, como medida para proteger la vida, seguridad y salud pública. Se establece que la fijación debe acordarse entre empleadores y trabajadores; en caso de desacuerdo, el Inspector del Trabajo determinará los servicios mínimos necesarios. También se incluyen procedimientos para resolver conflictos y proteger los derechos de los huelguistas en caso de declararse ilegal la huelga.

4. Regulación de Tercerización Laboral Ilegal: El decreto define la tercerización laboral ilegal y diferencia entre tercerización e intermediación laboral. Se detallan prácticas que constituyen tercerización ilegal, como la falta de autonomía organizativa y financiera del contratista, y se establecen criterios específicos para cooperativas y sindicatos. Se imponen sanciones severas, incluyendo multas de hasta 5,000 salarios mínimos mensuales vigentes y la posibilidad de disolución para cooperativas y precooperativas de trabajo asociado que incumplan estas normativas.

5. Marco para Negociación Colectiva Unificada: La reforma propone un marco para la negociación colectiva unificada por niveles, simplificando y eficientizando la negociación bajo un único pliego, comisión negociadora y convención colectiva. Se promueve la coordinación entre diferentes niveles de negociación y se incluyen cláusulas para promover la adaptabilidad y ordenación en la aplicación de convenios.

Normas