Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ECONOMÍA

Reforma de servicios públicos: ¿cuáles serían las modificaciones principales?

Según el borrador del proyecto, la regulación de los servicios públicos estaría a cargo del Presidente de la República.

Colombian President Gustavo Petro speaks during a demonstration of planes donated by the United States to the Colombian Police to extinguish fires, at the Police Aviation School in Mariquita, Colombia February 14, 2024. REUTERS/Luisa Gonzalez
LUISA GONZALEZ
Ángel Ibáñez
Comunicador Social y Periodista del Politécnico Grancolombiano. Cuenta con experiencia en medios digitales en los que ha escrito sobre la agenda nacional, el fútbol profesional colombiano y europeo.
Actualizado a

A través de la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Minas y Energía, el Gobierno Nacional anunció que se presentará ante el Congreso de la República, la reforma a la Ley de Servicios Públicos (142 de 1994 y 143 de 1994).

Según lo expuesto en el borrador del proyecto, esta modificación tiene como finalidad beneficiar a los usuarios con tarifas más justas, de modo que se le asegurará a la población nacional los servicios como agua potable, luz eléctrica y alcantarillado.

¿Cuáles serán las modificaciones principales?

El texto determina que la regulación de los servicios públicos estaría a cargo del Presidente de la República, Gustavo Petro, quien tendría la facultad de ejercer dicha función directamente o podría delegarla en la comisiones de regulación.

“El Presidente de la República podrá modificar la estructura de los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio; de Minas y Energía; de Tecnologías de la Información y Comunicaciones; de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, así como de las demás dependencias y entidades de la administración; crear, fusionar o suprimir los empleos a que haya lugar, señalarles sus funciones y fijarles sus dotaciones y emolumentos”, señala el borrador.

Noticias relacionadas

Bajo esa misma línea, el texto plantea la creación de comunidades energéticas, el régimen tarifario, así como el surgimiento de un mínimo vital para el acueducto, luz y gas natural. Además, hace un breve énfasis en las funciones de los Ministerios, pues estos se encargarán de promover y reglamentar la promoción de nuevas tecnologías con el fin de prestar estos servicios, bajo la dirección y aprobación del Presidente de la República.

De igual manera, la Superintendencia tendrá las funciones de vigilar y controlar el cumplimiento de las leyes, además de los actos administrativos aplicables a los proveedores de servicios públicos. En ese orden de ideas, el Ministerio de Minas y Energía le mostrará la presidente proyectos regulatorios con mensaje de trámite preferente “cuando la aplicación de las normas expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas resulten contrarias a la política pública del Gobierno, perjudicial para los usuarios de servicios públicos domiciliarios; o cuando sea necesario para asegurar la confiabilidad, seguridad, abastecimiento o sostenibilidad del sistema”, sostiene el borrador del proyecto.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad