Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

PARO

¿Por qué Fecode levanta paro indefinido y qué pide al sindicato?

Tras el hundimiento del proyecto de ley estatutaria, la organización sindical anunció que levantó las protestas de manera permanente.

Cristian Olave
Actualizado a
¿Por qué Fecode levanta paro indefinido y qué pide al sindicato?
Luisa GonzalezREUTERS

Fecode, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, anunció el levantamiento del paro indefinido que inició el 12 de junio, luego de que se conociera el hundimiento del proyecto de ley estatutaria de la educación. La decisión se tomó luego de que el Senado no incluyera el debate de la reforma en su agenda del último día de la legislatura, marcando una victoria para el sindicato de maestros que se oponía firmemente a la propuesta.

¿Por qué se levantó el paro?

Domingo Ayala, presidente de Fecode, celebró la noticia desde la Plaza de Bolívar, afirmando que se logró el objetivo de “hundir este proyecto que deformó la oligarquía” y del cual ya había expresado su inconformismo en varios comunicados. El paro, que se prolongó por 10 días y afectó a millones de estudiantes en todo el país, culminó con un llamado a retomar las actividades académicas tras el receso de mitad de año.

La ministra de Educación, Aurora Vergara, lamentó el hundimiento de la reforma y atribuyó la falta de acuerdo a la desconfianza generada entre los diferentes partidos políticos. Vergara enfatizó la importancia de trabajar en consensos para futuras iniciativas legislativas que aborden los desafíos del sector educativo, como la falta de recursos y herramientas en miles de escuelas del país. Aquí sus declaraciones:

¿Qué pide el sindicato de Fecode?

El sindicato de maestros se opuso a la reforma por considerar que perjudicaba gravemente al sector educativo. Entre los puntos de discordia se encontraban la inclusión del sector privado en la educación, la evaluación docente basada en el rendimiento académico de los estudiantes, la incorporación de la educación terciaria y la meritocracia como factor para avanzar en el sistema educativo. Fecode argumentaba que estas medidas promovían la privatización y la desigualdad en el acceso a la educación.

Con el hundimiento de la reforma, se abre un nuevo escenario para el debate sobre la educación en Colombia. La ministra Vergara ha manifestado su intención de retomar el diálogo con todos los actores involucrados para construir una propuesta que responda a las necesidades del sector y garantice el derecho a una educación de calidad para todos los colombianos.

Paralelamente, la oposición ha anunciado que retomará la discusión sobre los bonos educativos, una propuesta que busca subsidiar la educación en colegios privados o públicos para niños en situaciones de vulnerabilidad. Se espera que este tema sea uno de los puntos centrales del debate educativo en la próxima legislatura.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas