CIENCIA

La vacuna que descubrió Manuel Elkin Patarroyo y que supuso un gran avance para la ciencia

El científico colombiano falleció este jueves 9 de enero a los 78 años de edad. Sus investigaciones fueron de gran importancia para la humanidad.

Colprensa

Este jueves, la Universidad Nacional dio a conocer que a los 78 años de edad, y tras más de 50 trabajando por la ciencia y siendo parte de su alma mater, falleció Manuel Elkin Patarroyo, inmunólogo, biólogo y científico colombiano, reconocido por sus aportes a la creación de la vacuna sintética contra la malaria.

Patarroyo, quien ya venía presentando quebrantos de salud, murió luego de sufrir un paro cardiorrespitario, así lo confirmó su hijo Manuel en entrevista con Revista Semana, mientras la comunidad lamenta su deceso y destaca su trabajo de más de cinco décadas.

“Como fundador del Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), su estrecha colaboración con el INS fue fundamental para abordar algunos de los desafíos más complejos en salud pública. Su compromiso quedó plasmado en la investigación de alto valor para el país”, señaló en su comunicado el Institucio Nacional de Salud.

¿Cuál fue el papel de Manuel Elkin Patarroyo dentro del ámbito científico colombiano?

A finales de la década de 1970 y principios de los 80, la malaria, una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos del género Anopheles, era una de las causantes de miles de muertes en el mundo, especialmente en las regiones tropicales.

Mosquitos del género Anopheles que transmiten el parásito que genera la malaria.Universidad Nacional

Entonces, el joven Manuel Elkin Patarroyo decidió empezar el estudio de una vacuna que minimizara los daños de dichas afecciones con un enfoque innovador: el diseño de una vacuna sintética, es decir, una solución basada en fragmentos de proteínas del parásito.

La inmunización fue bautizada como la SPf66, cuyo desarrollo se dio en la década de los 80, cuando el nacido en Ataco, Tolima, y su grupo de investigación llevaron a cabo pruebas preclínicas y clínicas en Colombia, mostrando resultados prometedores: tenía una eficacia entre el 30 y el 60 % para reducir la incidencia de la enfermedad.

Los resultados fueron publicados en revistas científicas internacionales, atrayendo la atención de la comunidad científica y, por ende, Patarroyo recibió múltiples premios internacionales por su trabajo, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Aunque fue fuertemente criticado por experimentar con monos, Patarroyo demostró que era posible diseñar vacunas basadas en péptidos específicos de un patógeno.COLPRENSA

Además, en 1993 donó la patente de la SPf66 a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de garantizar su accesibilidad en países en desarrollo y aunque no fue la vacuna definitiva, contra la malaria, su desarrollo sentó las bases para la investigación de vacunas sintéticas contra enfermedades complejas.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Lo más visto

Más noticias