Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ACTUALIDAD

Esto es lo que debes cobrar por liquidación si acabas contrato con tu empresa: ¿cuánto tiempo tienen para pagarte?

El pago debe hacerse dentro de un plazo máximo de dos meses a partir de la fecha de terminación del contrato, aunque ese plazo puede variar. Conozca cómo calcular y proceder.

Dinero colombiano
Colprensa
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

Al finalizar una relación laboral en Colombia, es esencial conocer los derechos y obligaciones relacionados con la liquidación laboral, que es lo que un empleador adeuda al empleado luego de concluir la relación bien sea por renuncia o despido. Este proceso garantiza que el trabajador reciba las prestaciones sociales y salarios pendientes que le corresponden.

La liquidación es el conjunto de pagos que el empleador debe realizar al trabajador al finalizar el contrato. Incluye conceptos como cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios, vacaciones no disfrutadas y, en algunos casos, indemnizaciones. Estos pagos compensan el tiempo y esfuerzo dedicados durante la relación laboral.

La legislación colombiana establece que el empleador debe pagar la liquidación el mismo día en que finaliza el contrato laboral. El artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo indica que “si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo”.

¿Cómo puedo calcular mi liquidación?

Existen herramientas en línea que facilitan el cálculo de la liquidación. El Ministerio de Trabajo, por ejemplo, ofrece una calculadora donde, ingresando datos como fecha de inicio y fin del contrato, salario y auxilio de transporte, se obtiene una estimado del monto a recibir.

Para determinar cuánto dinero deberá recibir un empleado, se deben tener en consideración varios factores tales como:

  • Cesantías: equivalen a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.​
  • Intereses sobre cesantías: corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías.
  • Prima de servicios: equivale a 15 días de salario por semestre trabajado.​
  • Vacaciones no disfrutadas: se pagan 15 días de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.​
  • Indemnización por despido sin justa causa: varía según el tipo de contrato y la duración del mismo.

Pero, ¿qué pasa si el empleador no realiza el pago de la liquidación?

Noticias relacionadas

En caso de que el empleador no realice el pago oportuno de dichos honorarios en el plazo establecido, el empleado puede tomar acciones legales. Sin embargo, hay varias opciones en la baraja de los trabajadores:

  • Comunicar la situación al empleador: es recomendable enviar una notificación escrita solicitando el pago inmediato.​
  • Acudir al Ministerio de Trabajo: presentar una queja formal para que la entidad intervenga y medie en la situación.​
  • Iniciar acciones legales: si las anteriores no surten efecto, se puede interponer una demanda laboral para reclamar los pagos e indemnizaciones correspondientes.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad