Caracol Radio
NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

GOBIERNO

En qué consiste el acuerdo del Gobierno para rebajar tarifas de energía

Se espera que las tarifas de energía en la región Caribe se equiparen con las del resto del país, aliviando la carga económica sobre los hogares más vulnerables.

Cristian Olave
Actualizado a
En qué consiste el acuerdo del Gobierno para rebajar tarifas de energía
Jaime SaldarriagaREUTERS

El Gobierno colombiano, junto con los Ministerios de Hacienda y Energía, la Superintendencia de Servicios Públicos, y empresas de EPM y Air-e, han alcanzado un importante acuerdo destinado a rebajar las tarifas de energía en la región Caribe, el cual busca equilibrar los costos de este servicio en esta zona con respecto a otras regiones del país, abordando el alto costo de la opción tarifaria que afecta a los usuarios mes a mes y que se congeló durante la pandemia.

El costo de la energía en la región Caribe ha sido históricamente superior al de otras zonas de Colombia. Esta diferencia se debe, en gran parte, a la opción tarifaria congelada durante la pandemia. Tras varias reuniones entre el Gobierno, gobernadores de la región Caribe y empresas del sector energético, se ha establecido un acuerdo en el que el Estado asumirá el compromiso financiero para aliviar esta carga.

Mecanismos del acuerdo para las tarifas de energía

El acuerdo contempla la creación de mecanismos para que el saldo de la deuda de la opción tarifaria para los usuarios de estratos 1, 2 y 3 sea asumida por la nación. El proyecto de ley correspondiente será presentado por el Gobierno ante el Congreso el próximo 20 de julio, día de la Independencia en Colombia. Mientras tanto, se habilitarán líneas de crédito con entidades como Findeter, que desembolsará los montos de la deuda a las empresas de energía. Dichos créditos tendrán tasas de interés compensadas y períodos de gracia de hasta 12 meses.

Findeter ha dispuesto recursos por $1 billón de pesos para las 26 generadoras afectadas por esta deuda. Además, el Ministerio de Hacienda ha decretado otro billón para este propósito. En total, Findeter financiará $2 billones de los $2,7 billones necesarios para cubrir la opción tarifaria de los usuarios de estratos 1, 2 y 3. Este financiamiento permitirá al Gobierno recoger la deuda como compromiso de la Nación.

Implementación del acuerdo

Las empresas del Grupo EPM, incluyendo Caribemar - Afinia, Central Hidroeléctrica de Caldas, Centrales Eléctricas de Norte de Santander, Empresa de Energía del Quindío, y Electrificadora de Santander, han indicado que la aplicación del beneficio estará sujeta al cumplimiento de lo establecido con el Gobierno.

Esto incluye el trámite de un proyecto de ley que permita la apropiación presupuestal de los recursos necesarios para cubrir el costo de la opción tarifaria de los usuarios de estratos 1, 2 y 3 del servicio público.

Cabe recordar que el compromiso del Gobierno para disminuir las tarifas de energía se materializará en proporción a los créditos desembolsados por la banca pública, por lo que el alivio tarifario se implementará gradualmente con cada desembolso realizado. Para facilitar esta reducción, el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas deberán expedir una normativa que diferencie el costo de la opción tarifaria para usuarios de estratos 1, 2 y 3 de aquellos de estratos 4, 5 y 6, así como del comercio, industria y sector oficial.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas