CIENCIA

El estudio que revela que este mosquito se ha vuelto inmune a las fumigaciones debido a una mutación

Investigadores hallaron cambios en el Aedes aegypti que le permiten sobrevivir a productos químicos comúnmente utilizados para combatirlo.

The silhouettes of dead Aedes aegypti mosquitoes are seen through a light box at the entomology department of the Health Ministry in Guatemala City, Guatemala, July 21, 2024. REUTERS/Josue Decavele
Josue Decavele
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

Una investigación reciente, liderada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad de Salta, en Argentina, reveló un detalle que preocupa a la comunidad mundial y que pone en alerta a las zonas de mayor riesgo de contagio del dengue.

El mosquito Aedes aegypti, principal vector de esta enfermedad, ha desarrollado mutaciones genéticas que lo hacen resistente a los insecticidas piretroides, comúnmente utilizados en fumigaciones. Este hallazgo plantea nuevos desafíos en la lucha contra esta enfermedad transmitida por estos insectos.

Las regiones de Argentina donde se dieron estos hallazgos incluyen el Área Metropolinatana de Buenos Aires (AMBA) y localidades del noreste del país como Salta y Jujuy.

¿En qué consisten las mutaciones del Aedes aegypti?

El estudio identificó tres mutaciones específicas en el canal de sodio del sistema nervioso del mosquito: V410L, F1534C y V1016I, conocidas como mutaciones kdr (knockdown resistance). Estas alteraciones genéticas impiden que los piretroides actúen eficazmente, ya que estos insecticidas funcionan bloqueando dicho canal para paralizar y eliminar al insecto. Con estas mutaciones, los mosquitos pueden sobrevivir incluso a dosis diez veces superiores a las habituales.​

En el AMBA, por ejemplo, se detectaron mosquitos con una mutación (genotipo R1) que les confiere una resistencia moderada, mientras que en Salta y Jujuy se encontraron ejemplares con dos mutaciones (genotipo R2), asociadas a una resistencia alta.

Este patrón sugiere que la presión selectiva ejercida por el uso intensivo de insecticidas de este tipo ha favorecido la propagación de estas mutaciones, haciendo más vulnerables a las poblaciones de contraer dengue.

La resistencia de los mosquitos rerepresenta un desafío en el control del dengue, especialmente en un contexto donde América ha registrado más de 12,6 millones de casos en 2024, triplicando las cifras del año 2023 y en el que Colombia, además, tiene las alarmas prendidas por los casos de dengue reportados hasta la fecha.

Noticias relacionadas

Ante esta situación, los expertos recomiendan adoptar un enfoque integral que combine el uso de insecticidas alternativos con medidas de manejo ambiental. Por ejemplo, el insecticida organofosforado pirimifosmetil ha mostrado un 100% de efectividad en pruebas, aunque aún no está aprobado para su uso en Argentina.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad