Ediciones
Caracol Radio
Resultados
Síguenos en
Hola
ECONOMÍA

¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda en Colombia? Así se hace paso a paso

Las deudas en el país sí tienen una fecha de vencimiento y dependen de su naturaleza. Conozca cómo realizar el proceso.

¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda en Colombia? Así se hace paso a paso
Foto: Redes Sociales
Paula Fresneda
Comunicadora social y periodista con 10 años de experiencia en medios de comunicación. Comentarista de diferentes disciplinas, amante de los deportes y enfocada en el deporte practicado por mujeres. Fanática del deporte olímpico y paralímpico.
Actualizado a

En Colombia, cuando no se realiza el cobro o la exigencia jurídica de una deuda después de cierto tiempo, esta puede prescribir, lo que significa que el deudor queda liberado de la obligación de pago, según el Ministerio de Justicia. Dicho proceso está regulado por el Código Civil en los artículos 2535 en adelante, donde se establecen plazos de prescripción y procedimientos para solicitarla judicialmente.

Las prescripciones varían dependiendo del tipo de deudas. Por ejemplos, las deudas civiles y con entidades financieras prescriben a los 10 años, las deudas comerciales prescriben a los 5 años y las deudas laborales pueden prescribir en 3 años.

Sin embargo, hay dos maneras en las que una persona puede hacer la reducción de esos tiempos: por medio de un derecho de petición o la imposición de una demanda ante un juez competente para declarar la prescripción. En AS Colombia le contamos el procedimiento.

¿Qué debo hacer si necesito que mi deuda prescriba?

Solicitar la prescripción de una deuda en Colombia es un derecho de los ciudadanos cuando se cumplen los plazos establecidos en la ley. Sin embargo, se recomienda contar con asesoría legal para asegurarse de que el proceso se realice correctamente y evitar inconvenientes con acreedores o entidades financieras. Los pasos son:

1. Verificar el tiempo transcurrido

Antes de solicitar la prescripción, es fundamental determinar si el tiempo necesario ha pasado sin que la deuda haya sido exigida judicialmente. Si el acreedor ha iniciado algún proceso de cobro, el plazo se interrumpe y comienza de nuevo.

2. Recopilar evidencia

Como deudor, deberá reunir documentos como contratos, estados de cuenta y cualquier otra prueba que indique que la deuda no ha sido cobrada en el plazo legalmente establecido.

3. Redactar un derecho de petición

En algunos casos, se puede presentar un derecho de petición ante la entidad que registra la deuda (como una central de riesgo) solicitando la eliminación del reporte negativo por prescripción. En la página de la Superintendencia de Industria y Comercio encontrará tips para presentar este documento.

4. Presentar una acción legal

Si la entidad no responde o se niega a reconocer la prescripción, puedes acudir a un juez mediante una demanda de declaración de prescripción extintiva. Este proceso suele requerir el apoyo de un abogado.

5. Esperar la resolución judicial

Noticias relacionadas

Si el juez confirma la prescripción, el acreedor perderá el derecho de exigir el pago, y el deudor podrá solicitar la eliminación del reporte negativo en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad